En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el ex superintendente de Salud y director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, sobre la aprobación de la Ley Corta de Isapres y cómo se aplicará el fallo de la Corte Suprema en contra de las aseguradoras privadas.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el ex superintendente de Salud y director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, sobre la aprobación de la Ley Corta de Isapres y cómo se aplicará el fallo de la Corte Suprema en contra de las aseguradoras privadas.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el ex superintendente de Salud y director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez, sobre la aprobación de la Ley Corta de Isapres y cómo se aplicará el fallo de la Corte Suprema en contra de las aseguradoras privadas.
Para iniciar la conversación, Sánchez se refirió al despacho de la Ley Corta de Isapres, sobre lo que aseguró “lo primero que llamó la atención ayer, es que todos los parlamentarios manifestaron su disconformidad con la ley, todos aprobaron una ley que no querían. Básicamente las razones por las que no querían eran variadas, en algunos casos era porque se había extendido el plazo de pago a 13 años y el ICSA hasta el 2027. Por el otro lado hubo rechazos porque la respuesta no había considerado la mutualización u otro mecanismo que permite la rebaja de la deuda”.
A esto, el ex superintendente de Salud señaló que “se terminó aprobando porque la alternativa de no aprobar la ley a esta altura de la discusión, que ya estábamos con los plazos vencidos, era que sencillamente no habría un marco jurídico que permitiera regular la crisis y lo que se habría producido es que el Superintendente tendría que haber dictado una circular y las isapres tendrían que haber pagado los 1.580 millones de dólares en un plazo bastante más breve y en segundo lugar muchas de estas isapres no habrían cunmplido con los estándares de solvencia económica que exige la ley, produciendo una crisis contable financiera”.
En este sentido, el académico de la Universidad Andrés Bello sostuvo que “esto no significa que la ley tal y como fue aprobada va a resolver la crisis, lo que hace es fundamentalmente postergar el desenlace que se pudo haber producido. Lo único que se ha hecho es evitar una crisis inmediata, pero esta situación la vamos a tener que ver cómo se desenvuelve en los próximos meses y años. La otra reforma importante que se hace es que Fonasa adquiere la posibilidad de tener una Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), esto en la práctica lo que genera es un competidor directo a las isapres”.
En cuanto a los efectos que se vendrán para los afiliados luego de la aprobación de la ley, el director del Instituto de Salud Pública UNAB explicó que “el primer golpe lo van a recibir las personas este año, cuando la circular del Superintendente autorice esta alza extraordinaria de un 10% del precio que las isapres tenían en julio de 2023. Por lo tanto en la práctica, va a suceder que cada vez que se ha subido el precio de forma importante se ha producido una migración de afiliados de isapres a Fonasa. Los que se han trasladado son los más jóvenes y los más sanos, que son los que financian a los más viejos y enfermos, por lo tanto se produce la mutualización”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.