En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Fernando Pérez, director de Proyectos de Corporación Ciudades, sobre el presente de los espacios urbanos del país en 2024, a raíz del Día Mundial de las Ciudades que se celebró el pasado 31 de octubre
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Fernando Pérez, director de Proyectos de Corporación Ciudades, sobre el presente de los espacios urbanos del país en 2024, a raíz del Día Mundial de las Ciudades que se celebró el pasado 31 de octubre
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Fernando Pérez, director de Proyectos de Corporación Ciudades, sobre el presente de los espacios urbanos del país en 2024, a raíz del Día Mundial de las Ciudades que se celebró el pasado 31 de octubre.
Para iniciar la conversación, Pérez abordó una serie de ejemplos exitosos en materia urbana de 2024, señalando que “hace pocas semanas se inauguró el borde costero en la playa Las Machas, un proyecto que es de cerca de 1,6 kilómetros de extensión, en el cual se mejoran veredas, aceras, accesos universales para personas con algún tipo de problema de movilidad, muros de protección, todo un sistema de mejoramiento de espacios públicos que va a ayudar a mejorar todo el entorno de una playa que es sumamente visitada en la ciudad de Arica”.
En ese sentido, el director de Proyectos de Corporación Ciudades resaltó los avances en materia de transportes y agregó que “cuánto hemos avanzado en temas de electromovilidad, hoy día tenemos ciudades que están destacando en esto dentro del país. Por ejemplo, Antofagasta inició un proceso de nueva línea de buses eléctricos, alrededor de 14 mil pasajeros diarios van a verse beneficiados por este servicio, con cerca de 40 buses eléctricos, y esto se suma a ejemplos como Valparaíso, que recibió cerca de 44 buses en las últimas semanas, que van a mejorar la conexión entre el Cerro San Roque y la estación de Metro Barón o Placilla con Plaza Victoria”.
En cuanto a los desafíos para los espacios urbanos, Pérez sostuvo que “quizás lo más sensible es la gestión de residuos, reciclaje, el tema sigue siendo muy precario en Chile. Solo para dar una cifra, en las 16 principales ciudades del país, o capitales regionales, se recicló en promedio solamente un 13,5% del total de los residuos sólidos no peligrosos. Ahí tenemos mucho por hacer, lo mismo en tema de ciclovías, donde tenemos un déficit importante. Si bien en Santiago se ha avanzado de manera significativa, el mismo proyecto Alameda-Providencia busca extender esta materia, pero en el país estamos bien atrasados. Valparaíso es el que presenta menores resultados de las ciudades grandes del país, con solo 3,1 kilómetros de ciclovía por cada 100 mil habitantes”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.