En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Maísa Valdivia, psicóloga del área de formación y Carolina Puyol, la jefa del área de formación de la Fundación Amparo y Justicia, sobre los cinco años de implementación de la Ley de Entrevistas Videograbadas que busca reducir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos sexuales.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Maísa Valdivia, psicóloga del área de formación y Carolina Puyol, la jefa del área de formación de la Fundación Amparo y Justicia, sobre los cinco años de implementación de la Ley de Entrevistas Videograbadas que busca reducir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos sexuales.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Maísa Valdivia, psicóloga del área de formación y Carolina Puyol, la jefa del área de formación de la Fundación Amparo y Justicia, sobre los cinco años de implementación de la Ley de Entrevistas Videograbadas que busca reducir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos sexuales.
Para iniciar la conversación, la psicóloga de la Fundación Amparo y Justicia abordó la necesidad de esta normativa para resguardar a NNA, donde señaló que “realizamos mesas de trabajo interinstitucionales para poder abordar la problemática que existía en el trabajo y en la interacción de los niños, niñas y adolescentes con el sistema de justicia penal. Los niños anteriormente pasaban por el ámbito pericial por hasta siete interacciones con el sistema de justicia y eran sometidos a reiteradas entrevistas e intervenciones que, la mayoría, eran realizadas por profesionales que no estaban capacitados en el área y por ende los victimizaban secundariamente”.
En ese sentido, la jefa del área de formación de la Fundación Amparo y Justicia agregó que el gran salto de la Ley “es la figura del intermediario y del entrevistador para poder tomar estas declaraciones con la técnica de la entrevista investigativa videograbada, y eso no es fácil (...) Disminuimos la cantidad de interacciones con ese niño y lo hacemos de mejor manera que está basada en evidencia y en una forma en que podemos obtener la mayor cantidad de información de ese niño para que el sistema también pueda otorgar justicia y prevenir que ese abusador siga generando nuevos delitos”.
Consultadas por los requisitos que debe cumplir la figura del entrevistador, Valdivia sostuvo que “se forman en el ‘Curso inicial de formación especializada’ (CIFE), este los forma como entrevistadores como intermediario. El entrevistador actúa en la entrevista en el momento de la investigación para poder levantar información importante de manera adecuada mediante un protocolo, que tiene evidencia científica. También, se les prepara dentro de la parte de la intermediación judicial, que tiene que ver con la participación en el juicio (...) El niño no tiene contacto con los jueces, con los fiscales, o los otros intervinientes del juicio. Estos entrevistadores e intermediarios que realizan estos cursos por ley están obligados, además de tener estos cursos de formación inicial, a contar con un proceso de formación continua”.
Para finalizar, Puyol enfatizó en que “si el entrevistador fue parte del proceso investigativo, podría haber un problema con el debido proceso, tiene que ser una persona neutra que no vaya a generar una posible contaminación en el juicio oral. Por eso, es muy importante la formación inicial y la formación continua. No es lo mismo entrevistar a un niño preescolar que entrevistar a un adolescente, no porque uno sea más fácil que otro, sino porque son desafíos completamente distintos”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.