En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Juan Francisco Galli sobre el caso del sicario, Alberto Carlos Mejía, quien fue liberado de manera errónea. Además, comentaron el debate en el Salmón Summit 2025 y las posiciones de los candidatos sobre la Ley Lafkenche y el empleo.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Juan Francisco Galli sobre el caso del sicario, Alberto Carlos Mejía, quien fue liberado de manera errónea. Además, comentaron el debate en el Salmón Summit 2025 y las posiciones de los candidatos sobre la Ley Lafkenche y el empleo.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Juan Francisco Galli sobre el caso del sicario, Alberto Carlos Mejía, quien fue liberado de manera errónea. Además, comentaron el debate en el Salmón Summit 2025 y las posiciones de los candidatos sobre la Ley Lafkenche y el empleo.
Los principales candidatos a La Moneda se midieron en un debate desarrollado en el marco del Salmón Summit, evento que estuvo marcado por la confrontación de la carta oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast, en torno a la permisología y a la ley Lafkenche. En tanto, el gremio lamentó la inasistencia del Gobierno al encuentro y criticó la falta de visión de país respecto a la salmonicultura.
Galli destacó que “hay un relativo acuerdo entre los candidatos [...] hay un acuerdo, hay un cierto consenso transversal respecto de la necesidad, la importancia de esta industria (la salmonicultura)”. Sin embargo, explicó que la postura de Jeannette Jara “es un poco contradictorio respecto de lo que ha sostenido su sector en el pasado”.
Señaló que “una parte importante del lobby ambiental, es un lobby muy potente en contra de la salmonicultura. Y parte de los instrumentos que se han utilizado por ese activismo ambiental, ha sido un instrumento que yo creo que en su origen tenía un origen muy legítimo y muy justificado, que era la protección del uso consuetudinario por parte de pueblos originarios del borde costero”.
En tanto, Gajardo dijo que “es una industria que el país tiene que cuidar, que produce una cantidad muy importante de divisas, de empleo directo y también empleo indirecto”. Sostuvo que “la fiscalización ha sido más intensa porque hace pocas semanas también [...] salió un fallo penal que sanciona a una de estas empresas por contaminación de aguas y por dar información falsa a la autoridad”.
Los columnistas también se refirieron al caso del sicario liberado, Alberto Carlos Mejía. Gajardo señaló que “estamos en presencia de un crimen por encargo, aparentemente, crímenes por encargo que en general en nuestra historia semi reciente era muy poco habitual”.
Agregó que “es un fenómeno preocupante que se está instalando cada vez más acá, que va a tener que mover a las policías, pero donde yo creo que es súper importante las señales que dé el sistema, y por eso es tan desgraciado lo que pasó con la libertad por esta negligencia relevante de uno de los autores materiales”, del crimen del empresario del barrio Meiggs.
Galli cuestionó el rol del tribunal, indicando que se habría imaginado “alguna ponderación”, considerando la gravedad del caso.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.