En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Natalia González sobre la polémica en torno al veto presidencial presentado por el Gobierno, en el marco de las elecciones de octubre. Además, comentaron el caso de Eduardo Macaya, padre del senador y ex presidente de la UDI, Javier Macaya.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Natalia González sobre la polémica en torno al veto presidencial presentado por el Gobierno, en el marco de las elecciones de octubre. Además, comentaron el caso de Eduardo Macaya, padre del senador y ex presidente de la UDI, Javier Macaya.
En una nueva edición de Página
13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo
y Natalia González sobre la polémica en torno al veto presidencial presentado
por el Gobierno, en el marco de las elecciones de octubre. Además, comentaron
el caso de Eduardo Macaya, padre del senador y ex presidente de la UDI, Javier
Macaya.
El ministro de la Segpres, Álvaro
Elizalde, presentó el veto al proyecto de ley relacionado con las elecciones
municipales y regionales de octubre que se realizarán en dos días. El Gobierno
optó por dejar una multa de 33 mil pesos por no ir a votar, la cual se aplicará
tanto a chilenos como extranjeros. Además se incorporará el feriado
irrenunciable para el domingo y se regulará la propaganda electoral a través de
redes sociales.
“Lo que me preocupa es que vamos
a votar este veto después de que se inscriban las candidaturas el domingo […] producen
un daño permanente al respeto al Estado de Derecho”, afirmó González. En ese
sentido, señaló “que cuando generas este tipo de desorden”, deja la puerta
abierta para que el próximo año, cuando se tenga que discutir nuevamente la
multa relacionada con el voto, se crea “un precedente de que se trató de no
respetar la Constitución”. Sobre la sanción de 33 mil pesos, la columnista
señaló que “genera una duda de la igualdad ante la ley”.
Por su parte, Gajardo sostuvo que
“no es una discusión que se puede hacer con la calculadora en la mano”. A
juicio del columnista, se requiere tener una discusión que vaya “más allá de la
contienda electoral” para analizar y definir los requisitos para la
participación de extranjeros en los comicios chilenos.
El senador Javier Macaya renunció
a la presidencia de la UDI, luego que reconociera que fue un error al mencionar
un detalle procesal en el caso de su padre, Eduardo Macaya, sentenciado a seis
años de presidio por ser autor de delitos de abuso sexual a menores. En una
declaración pública, afirmó que jamás permitiría que una situación familiar
afectara aún más a las menores de edad involucradas, además del desempeño de su
partido y la trascendencia de su responsabilidad frente a Chile.
Gajardo señaló que “el tribunal
termina dando una sentencia que en general está en los rangos de lo que se
falla en estos casos”. Además, dijo que “en esta mirada al sistema, creo que
hay instituciones que salen bien paradas y otras que no tanto”. Sobre las
declaraciones del senador, que llevó a su renuncia de la presidencia de la UDI,
el columnista indicó que fueron desafortunadas y declaró que “una autoridad de la
República no lo puede hacer. Es la persona encargada de crear las leyes para la
protección de la infancia”.
¿Quieres ser parte de La Bancada
de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro
contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete
AQUÍ.