En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto a la polémica por la candidata del Partido de la Gente, Karla Añes y las expectativas ciudadanas por el consejo constitucional.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto a la polémica por la candidata del Partido de la Gente, Karla Añes y las expectativas ciudadanas por el consejo constitucional.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto a la polémica por la candidata del Partido de la Gente, Karla Añes y las expectativas ciudadanas por el consejo constitucional.
El primero en referirse a la polémica de la candidata del PDG fue Carlos Gajardo, quien señaló que “me parece increíble lo que se ha conocido el día de hoy. En uno de los casos, que es el tráfico de cocaína, ya no hay un procedimiento abreviado, hay un juicio oral y la pena es de cinco años y un día. Esa pena expresa que junto a la condena de cárcel, es condenada además a esta pena accesoria de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y para derechos políticos, que es lo que te habilita para votar y ser candidato. Cuando esto sucede, lo que tiene que ocurrir es que el tribunal oficie al Servel, comunicando esta condena y aquí Andrés Tagle comete un error grave, porque para el delito de tráfico de drogas, hay una norma en la constitución en el artículo 17, que dice que en el caso de las personas condenadas por delitos terroristas y de tráfico de drogas, la persona pierde sus derechos políticos y solo los recupera si el Senado la rehabilita”.
Karin Moore, por su parte, respecto a este tema dijo que “la aparición de candidatos vinculados al narcotráfico tiene que preocuparnos a todos, no puede ser en ningún caso pasado por alto y debe ser tratado con alarma y más aún en el momento en medio de un proceso constitucional del que depende la estabilidad del país. Además, debe tratarse con la profundidad y seriedad que lo amerita. Creo que el presidente del Servel confundió la inhabilitación perpetua con la pérdida y suspensión de la ciudadanía y derechos políticos, es muy evidente su confusión. Quizás no se leyó la sentencia con la profundidad que amerita y puede que de ahí haya salido su confusión. Creo que la mejor manera de poner una piedra sobre esto es generar un sumario, no solo por un tema de rigor administrativo, sino porque es un asunto que también expresa una forma de cuidado con una institución que es tan apreciada por los chilenos”.
En el segundo bloque, Iván, Kike y los columnistas se refirieron al proceso de elecciones de los consejeros constitucionales. Karin Moore, respecto a eso, señaló que “esto está no solo vinculado con lo que paso con Karla Añes, sino que además es tan importante detenerse en lo que han sido las campañas de consejeros constitucionales, dado que nos está poniendo la tremenda responsabilidad de involucrarnos en un muy breve tiempo, en esta semana finalmente uno ha recibido una especie de bombardeo, pero eso sería. La verdad es que estas campañas se enfocan en ámbitos que no son propiamente constitucionales, sino más bien que se centran en las urgencias ciudadanas y en las carencias cotidianas de la gente, más parecen campañas presidenciales, parlamentarias o de alcaldes, pero no de consejeros constitucionales”.
El columnista Carlos Gajardo, por su lado, dijo que “estamos en un proceso de nueva constitución que claramente ha cambiado mucho en su fisionomía respecto a lo que comenzó siendo, en un momento en el que había una demanda por mejoras en temas de equidad y todo lo que conlleva. Eso se ha ido desdibujando y las prioridades están mucho más por el tema de seguridad ciudadana y los temas económicos. Esta semana tuvimos dos noticias complejas en esos ámbitos, el decrecimiento fue un poco más alto de lo que esperaba el mercado y en el lado de seguridad, por la Encuesta de Victimización en el Comercio y que muestra el índice más alto desde que se conoce el instrumento, un 60,1% de victimización, lo que significa que 3 de cada 5 locales sufrieron un delito de robo. Entonces, es evidente que las preocupaciones están por el otro lado”.