Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore respecto a la situación de los prófugos en Chile y el tema de la ciberseguridad en el país.
Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore respecto a la situación de los prófugos en Chile y el tema de la ciberseguridad en el país.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore respecto a los prófugos en Chile, apropósito de la detención de los 7 involucrados en el asesinato de la carabinera Rita Olivares, siendo tres de ellos reos fugados de la Cárcel de Valparaíso en 2021. Además, analizaron el tema de la ciberseguridad.
Carlos Gajardo partió interviniendo respecto al primer tema, señalando que “a propósito con lo que pasó con la sargento Olivares, se puso también en el tapete este tema de los prófugos. Muchas veces las críticas al proceso penal están circunscritas a lo que hace Fiscalía y los Tribunales de Justicia pero este caso muestra que muchas veces los problemas están en otros lados, por ejemplo, el caso donde uno de los imputados de este hecho era un sujeto que estaba condenado, o sea el sistema hizo su pega pero se escapó de la cárcel hace dos años y se mantiene prófugo de la justicia”. Además, en la misma línea señaló que “ahora, otro imputado hace noticia porque aparece siendo beneficiado con estos indultos que se dictaron durante el gobierno del Presidente Piñera por la situación covid entonces uno se pregunta si estaban justificados esos indultos y ahí de nuevo el problema no está en la Fiscalía ni en el Poder Judicial”.
Por su parte, Karin Moore partió su intervención diciendo que “a propósito de lo que ha pasado en estos días y que ha dado lugar a una aceleración de la agenda de seguridad, me parece que es importante tener una mirada que sea sistémica, coincido con Carlos en que esto de poner el tema de los prófugos es parte importante del problema y que no estábamos poniendo en primer lugar, cuando es esencial”. Además, señaló que “lo que termina sucediendo es que faltan recursos, no hay los recursos necesarios para perseguir a los prófugos, lo que obliga a priorizar. No es lo mismo, para efectos de priorizar, un simple hurto a un homicidio. El ministro de Justicia dice que deberíamos avanzar en mecanismos de integración del sistema de control del orden público y que permita una mayor capacidad de reacción por parte de todos los entes involucrados, no solo lo que tiene que ver con Gendarmería, el Poder Judicial, la Fiscalía y Carabineros, sino que también el ministro del Interior”.
En el segundo bloque, se refirieron acerca del tema de la ciberseguridad en Chile, donde la columnista Karin Moore señaló que “la carta firmada por más de mil CEO y académicos sobre pedir parar por 6 meses el desarrollo de la Inteligencia Artificial fue lo que me motivó a traer este tema, junto con otras razones. A mi me pareció casi paradójico lo de esta carta, donde están desde Musk hasta Yoval Noah-Harari, porque por ejemplo, este último plantea en su libro “De animales a dioses” que no le podemos poner palanca al desarrollo y ahora se retracta con esta carta. Es notable que digan que el problema de la tecnología es que no es confiable, al final esta ‘confianza’ se transforma en un bien indispensable también para los medios tecnológicos. La verdad es que es muy probable que en el corto plazo cambie totalmente la relación de los seres humanos con la tecnología, pero al mismo tiempo esto tiene un lado b, para efectos de optimizar la ciberseguridad, la IA es una tremenda herramienta que permite anticipar estos recursos”.
Carlos Gajardo, por su parte, dijo que “hace 17 años me tocó llevar adelante el primer juicio que se hizo contra hackers chilenos, por ataques a páginas gubernamentales y privadas. Eran 2 chicos menores de edad y dos mayores que llevamos a juicio. En esa época y solo por deporte, había una competencia mundial de quién votaba más páginas, y ellos lograron votar como 8 mil, entre ellas, la de la Nasa, eso fue en el año 2006 y todo eso que fue en aumento, provocó que se promulgara la nueva ley de delitos informáticos, la anterior era una ley de 1993, cuando el internet era un tema muy poco desarrollado y tenía muy poca masividad, esa ley sancionaba el espionaje y el sabotaje y la nueva ley configuró una serie de nuevos delitos, entre ellos, el fraude informático, que no existía, antes se sancionaba como un delito de estafa”. En esa misma línea, señaló que “Este es un tema que en el derecho penal ha sido fuente de preocupación hace mucho rato y los fraudes informáticos, sobre todo, son los delitos que más aumentan año a año, más allá de los robos”.