En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con los columnistas Emiliano García y Rodrigo Jordan, respecto a la posibilidad de que no se realice un plebiscito de salida en diciembre y el documento “Desinformación y noticias falsas: un riesgo para la cohesión social” realizado por la Fundación Superación de la Pobreza para la Alianza Comunicación y Pobreza.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con los columnistas Emiliano García y Rodrigo Jordan, respecto a la posibilidad de que no se realice un plebiscito de salida en diciembre y el documento “Desinformación y noticias falsas: un riesgo para la cohesión social” realizado por la Fundación Superación de la Pobreza para la Alianza Comunicación y Pobreza.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con
los columnistas Emiliano García y Rodrigo Jordan, respecto a la posibilidad de
que no se realice un plebiscito de salida en diciembre y el documento “Desinformación
y noticias falsas: un riesgo para la cohesión social” realizado por la
Fundación Superación de la Pobreza para la Alianza Comunicación y Pobreza.
Una vez que la propuesta del Consejo Constitucional esté
redactada, los miembros del organismo tendrán que votar la totalidad del texto.
Se baraja la posibilidad de que no se alcance el cuórum de tres quintos de sus
integrantes, lo que llevará a que no se desarrolle un plebiscito de salida. Emiliano
García señaló que “soslayar el mandato” de redactar la nueva Carta Magna “me
parece a mí que revela gravemente una falta de convicción de las reglas de la democracia”.
Por otra parte, Rodrigo Jordan dijo que efectivamente “se
está viendo bien difícil que el texto se apruebe”. En este sentido, añadió que
no le preocupa que el capítulo constitucional se cierre mediante reformas en el
Congreso.
En el segundo bloque, Jordan detalló los alcances del
informe “Desinformación y noticias falsas: un riesgo para la cohesión social”,
realizado por la Fundación Superación de la Pobreza para la Alianza
Comunicación y Pobreza. El columnista declaró que “desmentir una desinformación
lleva mucho más tiempo que difundir una post-verdad […] los desórdenes
informativos traen la polarización, afecta a la cohesión social ” y en ese
sentido “los medios de comunicación están en la primera línea de la defensa
contra la desinformación y tienen la obligación de chequear”.
Para Emiliano García dijo que “la sociedad es la que
debe controlar la mentira, y no el Estado el que está llamado para eso”. Además
dijo que “no es el Gobierno el que está legitimado para perseguir la
desinformación o contribuir con la censura. El Gobierno tiene que velar por el
bien común, ampliar los márgenes de la libertad de expresión y no establecer
mecanismos de cancelación”.
¿Quieres ser parte de
La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener
acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos?
Inscríbete AQUÍ.