Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Emiliano Garcia y Rodrigo Jordán, respecto a la aprobación en general y particular de la ley Naín-Retamal, además hicieron un analisis respecto a las dificultades de gobernar.
Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Emiliano Garcia y Rodrigo Jordán, respecto a la aprobación en general y particular de la ley Naín-Retamal, además hicieron un analisis respecto a las dificultades de gobernar.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Emiliano Garcia y Rodrigo Jordán, respecto a la aprobación en general y particular de la ley Naín-Retamal, además hicieron un analisis respecto a las dificultades de gobernar, a partir de la discusión en materia de seguridad, la Reforma Tributaria y el debate por el impuesto específico a los combustibles. El columnista, Emiliano García, señaló, respecto al primer tema es que “es un proyecto que se presentó el año 2020, que se votó en octubre de 2021 y se rechazó y posterior a eso, se volvió a presentar una moción que nunca se discutió sino hasta un mes y medio, entonces se trata de un proyecto que, desde ese punto de vista, nunca tuvo la urgencia por parte del gobierno, pese a todas las circunstancias que conocemos en materia de seguridad y las lamen. En ese sentido señaló que, como asesor del Partido Repúblicano, siempre solicitaron urgencia de este proyecto por parte del Gobierno. “Ahora cuando se tramitó, tampoco tuvo urgencia, es decir, todo el trámite que se hizo en el Congreso, fue sin tener la anuencia del Gobierno, fue la voluntad de los parlamentarios lo que llevó a la discusión del proyecto”. Por su parte, el columnista Rodrigo Jordán dijo que “los defensores y los atacantes de estos proyectos le ponen estas nomenclaturas mediáticas como por ejemplo, ‘gatillo fácil’ hace que a la ciudadanía le sea difícil seguir estos proyectos. Las fuerzas políticas lo que hacen es decir cosas que van al público masivo y no necesariamente abordar con detalle el proyecto de ley”. En esa línea, argumentó que “algunos personajes de la derecha decían que esto a lo único que apunta es a que los carabineros se puedan defender, lo que no es así y lo mismo al revés, entonces hay que matizar esta discusión. El senador (Iván) Flores dijo, y yo pienso lo mismo, yo no estoy de acuerdo en que se haya legislado tan rápidamente a partir de la muerte de la suboficial”. En el segundo bloque, Iván, Kike y los columnistas hicieron un análisis respecto a las dificultades de gobernar, por lo que Rodrigo Jordán dijo que “cuando uno toma una decisión, hay grupos de interés que van a perder situaciones de poder o de ingreso y otros que van a ganar. Por ejemplo, Chile Vamos le presentó a la ministra Jara su plan de pensiones y hablan de una pensión universal de 250 mil pesos, entonces deberían llegar bastante a acuerdos, sin embargo, cuando uno habla con trabajadores representados en la CUT, dicen que 250 mil pesos es muy poco entonces uno dice, está bien, si uno quisiera financiar a lo mejor 300 o 350 mil pero la billetera fiscal no alcanza, hay que ponerse de acuerdo hasta donde llegamos, independientemente si es todo lo suficiente que uno quisiera, como pasa con el sueldo mínimo o las enfermedades GES, entonces cuesta mucho ponerse de acuerdo”. El columnista, Emiliano Garcia, respecto a este análisis, señaló que “respecto de las dificultades al gobernar, evidentemente en lo actual me parece a mi que hay una incapacidad del gobierno evidente en lo interno. Además, hay un desorden dentro de la misma coalición, los parlamentarios que apoyan al gobierno también tienen un cierto desorden, siento que en las votaciones de hoy se ve un porcentaje interesante de parlamentarios del gobierno que no votan conforme a este y eso demuestra la capacidad. Por otra parte y esto es una discusión que ya se ha dado en Chile, el sistema presidencial tiene una suerte de cláusulas para estas circunstancias. Por ejemplo, las elecciones intermedias dentro de un mismo periodo, no hacer elecciones parlamentarias junto a las presidenciales, eso ayuda a la conformación de las mayorías y por otra parte, un debate muy reciente que es el cambio del sistema binominal al proporcional, eso generó inevitablemente ese fraccionamiento político y las consecuencias las vemos hoy en el poder de veto que tienen ciertas minorías”.