En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con la gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), Carolina Parada, sobre el Encuentro Regional de Empresas 2024 (EREDE 2024), que contará con la participación telemática del Presidente Gabriel Boric.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con la gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), Carolina Parada, sobre el Encuentro Regional de Empresas 2024 (EREDE 2024), que contará con la participación telemática del Presidente Gabriel Boric.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con la gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), Carolina Parada, sobre el Encuentro Regional de Empresas 2024 (EREDE 2024), que contará con la participación telemática del Presidente Gabriel Boric.
Para iniciar la conversación, la gerenta de IRADE explicó los desafíos que le plantearán al Mandatario en EREDE, donde explicó que “hasta hace unos días se mantenía la asistencia (presencial) del Presidente Boric, pero lo que entendemos es que debido a razones de contingencia quiere estar muy presente para liderar directamente la crisis (...) La Región del Biobío está viviendo una situación económica bien compleja debido a una crisis en la matriz productiva. Cuando los sectores principales de nuestra economía enfrentan circunstancias tan difíciles, se hace necesario actuar de una manera público-privada y más sistémica. Lo que le vamos a decir al Presidente es que haya un compromiso de Estado con sacar adelante un plan donde hemos participado distintas instituciones”.
En ese sentido, la periodista agregó que “hay un plan que es el fortalecimiento de la industria, que es un plan que comienza a manejarse a principio de este año motivado por el cierre de la siderúrgica Huachipato. El ministro de economía, Nicolás Grau, se da cuenta de que aquí hay un tema más profundo que es la desaceleración industrial que está viviendo nuestra región hace más de una década (...) Comienza a trabajarse en un plan que es anunciado el 16 de septiembre, y ese es el plan que estamos en la región expectante para que se pueda ejecutar bien, que pase de ser un buen documento a una realidad”.
Con respecto al documento que se ha trabajado en la mesa directiva de actores público-privado, Parada sostuvo que “lo que está en el papel nos convence, sin duda no resuelve todos los problemas de nuestra economía, pero es un buen punto de avance. Pero, nos preocupan dos cosas: la gobernanza de esto porque hay una lógica público-privada y alguien tiene que hacer que las cosas pasen; por otro lado, el calendario electoral con cambios de autoridades a la vuelta de la esquina, queremos que esto sea una realidad y no se vea interrumpido”.
Consultada por lo que esperan que responda el jefe de Estado, Parada señaló que “esperamos que el Presidente se comprometa con el plan, que sea un compromiso del Estado. Que se trabaje con el ánimo de Estado, no con el ánimo de una cartera en particular, esperamos que el Presidente pueda palpar cuál es la necesidad, la demanda, los dolores que tiene nuestra región, y que al mismo tiempo pueda tener un compromiso presidencial respecto a la situación (...) Con el cierre de la siderúrgica se pierden entre 15 mil y 20 mil empleos y ahí lo que se ha hecho en el marco de este plan es identificar a las pequeñas empresas proveedoras donde tienen un 90% de dependencia y se van a quedar sin nada”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.