En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con la gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, sobre los resultados del estudio de la Cámara Nacional del Comercio de la victimización del comercio y las diferencias que arrojan los datos respecto a mediciones anteriores.
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con la gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, sobre los resultados del estudio de la Cámara Nacional del Comercio de la victimización del comercio y las diferencias que arrojan los datos respecto a mediciones anteriores.
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con la gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, sobre los resultados del estudio de la Cámara Nacional del Comercio de la victimización del comercio y las diferencias que arrojan los datos respecto a mediciones anteriores.
Para iniciar la conversación, Silva abordó el estudio de la Cámara Nacional de Comercio sobre victimización, sobre lo que sostuvo que “hubo una caída respecto a la medición anterior, cuando nos comparamos con igual semestre del 2023 ahí estamos prácticamente iguales y cuando nos comparamos con los promedios que teníamos en prepandemia, estamos 10 puntos porcentuales más arriba. El promedio de prepandemia es de 49,6 y en esa época ya nos preocupaba que casi 50% de los locales fueran víctimas de delitos y ahora el promedio postpandemia es 60,7. Claramente hay un escenario que cambió y está complicando mucho el sector, la seguridad, el temor con el que van a trabajar”.
Respecto a los delitos violentos, la gerente de estudios de la CNC afirmó que “se están produciendo en el rubro de tiendas por departamentos, supermercados y farmacias y en las estaciones de servicio, compra y venta de automóviles y logística. Por ejemplo, lo que es el robo de mercancía en ruta, que también es un robo que muchas veces implica violencia (...) En esos dos delitos que implican mayor violencia, aumentaron su revictimización, estamos hablando de porcentajes de gente que dice ‘si, yo fui victima de ese delito y fui victima mas de una vez en el semestre’”.
En cuanto del robo hormiga, que es uno de los que tiene mayor concurrencia de acuerdo a la medición, la académica señaló que “es menos violento, pero muchas veces tu vas sumando esta merma y termina a final de mes siendo no menor. Sobre todo para un negocio pequeño que día a día, va perdiendo y termina siendo un gran costo y por eso van incluyendo muchas medidas de seguridad como cámaras, alarmas, entre otros”.
Sobre las acciones que han tomado autoridades y, en el caso de los locatarios, las denuncias, Silva aseguró que “cuando preguntamos si ellos denuncian, vemos que hay un 60% que no denuncia, de los que si denuncian, hay cerca de un 80% que no tiene resultados esperados cuando denuncia, entonces primer punto no están denunciando porque dicen que no confían en la eficacia del sistema, entre otros. Por otro lado, tampoco están bien evaluados los organismos públicos encargados de lidiar con la delincuencia como tribunales de justicia, Ministerio Público, Congreso, Gobierno están muy mal evaluados por los locatarios y solamente Carabineros y PDI tienen una mejor evaluación”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.