Helfmann y Viera Gallo por el funcionamiento del Consejo Constitucional

En esta edición de Doble Click, Ramón Ulloa dio inicio a la sección “Así se escribe Chile”, instancia en la que profundizará, junto a los columnistas Carolina Helfmann y José Antonio Viera Gallo, en lo que ha ocurrido durante la semana respecto al proceso constitucional.

En esta edición de Doble Click, Ramón Ulloa dio inicio a la sección “Así se escribe Chile”, instancia en la que profundizará, junto a los columnistas Carolina Helfmann y José Antonio Viera Gallo, en lo que ha ocurrido durante la semana respecto al proceso constitucional.

En esta edición de Doble Click, Ramón Ulloa dio inicio a la sección “Así se escribe Chile”, instancia en la que profundizará, junto a columnistas en lo que ha ocurrido durante la semana respecto al proceso constitucional. 


En esta ocasión, los columnistas fueron Carolina Helfmann, abogada de la Pontificia Universidad Católica, Magister en Derecho en la Universidad de Cambridge y José Antonio Viera Gallo, abogado e investigador asociado del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y ex ministro de la Secretaría General de la Presidencia. 


Carolina Heflmann, respecto al anteproyecto de nueva Constitución y lo que viene de ahí en adelante, señaló que “hay varias similitudes respecto al trabajo de la Comisión de Expertos. Vamos a ver un trabajo en comisiones y en pleno muy similar a esta. Se abrieron, además, dos plazos importantes, el plazo para la participación ciudadana y el de los 40 días para las primeras indicaciones que tienen que presentar los consejeros”.


Además, Helfmann se refirió al aporte que realizarán expertos en el trabajo del Consejo Constitucional. “Ellos no tienen ninguna incidencia en los quórum pero si tienen la posibilidad de ejercer este derecho a voz, no sabemos con qué intensidad se va a ejercer pero lo tienen y, para quienes estemos siguiendo el proceso, va a ser posible verlos participar tanto en las comisiones como en el pleno”.


Jose Antonio Viera Gallo, en su intervención, se refirió a la participación ciudadana y el rol de las universidades y de qué manera se canaliza aquello. “Hay una secretaría de participación del cual están a cargo la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Habrá audiencias públicas y cabildos por internet, luego habrán propuestas populares de norma, donde también se pueden juntar las firmas por internet y posteriormente habrá grupos que se juntarán a debatir los temas”.


Sobre las iniciativas populares de normas, cuyo plazo para presentarse es hasta el 18 de junio “una cosa es que se proponga una norma y la otra es que se acepte, en la Convención se propusieron normas que al final la mayoría no estuvo de acuerdo con ellas. Cuando se proponen normas por parte de los ciudadanos es sobre temas conflictivos, temas que para unos está muy en el corazón, pero a los que otros se oponen, entonces muchas veces no es tan fácil que una norma que se proponga, tenga la mayoría del Consejo”.




 ¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.


Helfmann y Viera Gallo por el funcionamiento del Consejo Constitucional