En esta nueva entrega de Actualidad Pura, el rector de la Universidad San Sebastián habló sobre el estado actual de la discusión sobre la condonación del crédito con aval del estado.
En esta nueva entrega de Actualidad Pura, el rector de la Universidad San Sebastián habló sobre el estado actual de la discusión sobre la condonación del crédito con aval del estado.
“Los recursos para educación superior deben mejorar, pero racionalmente, ayudemos a visibilizar también otros problemas de los sectores más vulnerables” señala el Rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, ante la reactivación de la discusión por la condonación del CAE.
Días antes del Plebiscito por una nueva constitución, diputados oficialistas presionaron al gobierno a que durante el proceso de tramitación del Presupuesto 2024, el Ejecutivo se comprometiera a la condonación del Cae. Según información del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián, condonar el Crédito con Aval del Estado significa un gasto único de más del 3.5% del PIB anual, es decir, US $11.000 millones.
“Muchas críticas que se hacen al CAE son en base al sistema de crédito estudiantil antiguo” señala Lavados al ser consultado por este tema en Actualidad Pura de Tele13 Radio, agregando que “debemos preguntarnos si un país como Chile puede financiar enteramente la educación superior de todos, cuando otra gran cantidad de necesidades que están insuficientemente satisfechas”.
Si bien la idea de terminar con la deuda de millones de estudiantes ha estado rondando desde hace años, el rector de la USS señala: “Es un planteamiento legítimo, pero sí debe haber un modo alternativo de financiamiento. Por ello uno espera cuál va a ser el proyecto (de Gobierno), pero uno de los graves problemas con este anuncio, es que solo genera un estímulo a que la gente deje de pagar la deuda.”
Se estima que solo un 40% de los estudiantes egresados con Crédito con Aval del Estado pagan sus cuotas y no presentan retraso, mientras que serían casi 500 mil personas las que se encuentran en estado de morosidad.
Para Lavados es importante que en el caso de que la idea de condonar el CAE avance, se debe considerar que es posible que genere otro problema: una sobresaturación del sistema de gratuidad y el surgimiento de barreras para el acceso a educación superior ante el alto costo de los aranceles.
“Tienen que haber incentivos para quienes van al día, es algo perfectible, pero la discusión se concentra en la eliminación o condonación, nadie da ideas de como mejorarlo”, dijo Lavados.
Mira este capítulo de Actualidad Pura acá: