Sobre la aspergilosis pulmonar, infección causada por un hongo que obligó a cerrar pabellones en el Hospital Del Pino, Ramón Ulloa conversó con el infectólogo de la Clínica Universidad de Los Andes, César Bustos, en una nueva edición de Doble Click.
Sobre la aspergilosis pulmonar, infección causada por un hongo que obligó a cerrar pabellones en el Hospital Del Pino, Ramón Ulloa conversó con el infectólogo de la Clínica Universidad de Los Andes, César Bustos, en una nueva edición de Doble Click.
Sobre la aspergilosis pulmonar, infección causada por un hongo que obligó a cerrar pabellones en el Hospital Del Pino, Ramón Ulloa conversó con el infectólogo de la Clínica Universidad de Los Andes, César Bustos, en una nueva edición de Doble Click.
Para iniciar la conversación, el doctor Bustos se refirió a la medida de cerrar cinco pabellones del Hospital Del Pino al conocerse la magnitud de la infección, señalando que “es una medida que busca, sobre todo, cautelar o precautelar la salud de los pacientes. En lo que no se sabe al momento de producirse una intervención quirúrgica, en qué condición inmunológica se encuentra el paciente. Por lo tanto, ante la duda es mejor prevenir y desde ese punto de vista es absolutamente razonable las medidas que se han tomado”.
Respecto al Aspergillus, el infectólogo de la Clínica U. Andes planteó que “todos los días del año estamos respirando el hongo pero obviamente en espacios cerrados en el que se necesita aire limpio. En el caso en que se van a producir procedimientos quirúrgicos invasivos, donde una persona va a tener su vía aérea desprotegida porque va a estar inconsciente y con un tubo puesto, los cuidados y los controles que hay que tener son un poco mayores. Pero esto pudo haber ocurrido en cualquier sitio”.
En relación a si el hongo se encuentra en los alimentos, el infectólogo indicó que “hay un tipo de hongo que es el hongo filamentoso, que son aquellos que si uno los ve crecer tiene como esa forma incluso de pelitos, que uno los puede ver a veces en la superficie del pan, por eso se les llama moho, algunos tienen pigmentos que se pueden ver de colores, se pueden ver verdes, marrones, amarillos, estos son las ramificaciones que se pueden ver. Existen las microscópicas que no se logran ver, por eso se recomienda que cuando uno ve un alimento en estas condiciones no se le quite la parte pigmentada y se lo coma, porque se puede introducir en el tubo digestivo generando algún grado de indigestión, pero habitualmente solo eso”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.