Infectólogo UC Christus por Metapneumovirus: “Es muy estable, mucho más que la influenza y el Covid, y no hay ninguna señal de que haya cambiado

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Jaime Labarca, Infectólogo UC Christus y Jefe Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica, sobre la aparición del Metapneumovirus en China, cuáles son sus síntomas y el peligro que puede significar su propagación.

Infectólogo UC Christus por Metapneumovirus: “Es muy estable, mucho más que la influenza y el Covid, y no hay ninguna señal de que haya cambiado

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Jaime Labarca, Infectólogo UC Christus y Jefe Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica, sobre la aparición del Metapneumovirus en China, cuáles son sus síntomas y el peligro que puede significar su propagación.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Jaime Labarca, Infectólogo UC Christus y Jefe Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica, sobre la aparición del Metapneumovirus en China, cuáles son sus síntomas y el peligro que puede significar su propagación.


Para iniciar la conversación, el infectólogo remarcó que el virus es en realidad uno habitual y aseguró que “los médicos lo conocemos desde el 2001, hay evidencias que existe este virus desde hace 60 años (...) es un virus del cual hemos hablado menos, solo lo conocemos los ambientes médicos y solo aquellos pacientes los cuales uno les dice mira tienes un Metapneumovirus. Es un virus poco conocido a nivel comunicacional y también a nivel del público general”.


Sobre el tratamiento ante el Metapneumovirus y los síntomas que produce, Labarca afirmó que “no tiene un tratamiento específico, tampoco hay una vacuna para prevenirlo, de tal manera que lo que hacemos en medicina es asistir a la severidad de un cuadro y tratando los síntomas o las complicaciones que pudieran aparecer. Estos virus dan como complicaciones principales muchas veces sinusitis, o bronquitis y en algunos casos pueden llegar a neumonía, pero son los menos hoy en dia”.


En cuanto a su forma de propagación, el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica enfatizó en que es mediante “las gotitas de aerosol, en general más por gotitas grandes que por aerosoles pequeños y también por contacto con las secreciones y la superficie de los pacientes. El lavado de manos o las mascarillas pasan a ser importantes digamos, para este virus se recomienda una mascarilla quirúrgica habitual”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.