Investigador CEP y coautor del libro “Mapuche en el sur de Chile”: La justificación de la violencia en la población mapuche es baja"

En una nueva edición del Rat Pack, Ramón Ulloa y Angélica Bulnes conversaron con Aldo Mascareño, sociólogo, investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP) y coautor del libro Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad", sobre el estudio realizado al pueblo mapuche en diferentes dimensiones.

Investigador CEP y coautor del libro “Mapuche en el sur de Chile”: La justificación de la violencia en la población mapuche es baja

En una nueva edición del Rat Pack, Ramón Ulloa y Angélica Bulnes conversaron con Aldo Mascareño, sociólogo, investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP) y coautor del libro "Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad", sobre el estudio realizado al pueblo mapuche en diferentes dimensiones.

En una nueva edición del Rat Pack, Ramón Ulloa y Angélica Bulnes conversaron con Aldo Mascareño, sociólogo, investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP) y coautor del libro "Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad", sobre el estudio realizado al pueblo mapuche en diferentes dimensiones.

Para iniciar la conversación, Mascareño se refirió a la Encuesta Especial Mapuche del CEP, origen del libro que coescribió junto a Carmen Le Foulon, señalando que "es una de las pocas encuestas que se ha hecho con ese nivel de representatividad, con ese nivel de expansión, con ese nivel temático en el sur de Chile. De esa encuesta surge después este libro". Asimismo, afirmó que "parte de la motivación de hacer esta encuesta es porque el tema resurgió con la Convención Constitucional, ahí fue muy fuerte el tema mapuche: la plurinacionalidad, los sistemas jurídicos independientes y todo el cuento que se armó alrededor del problema indígena fue algo que lo puso en la palestra, eso nos motivó a ver qué hay detrás de esto".

Respecto a los datos de la encuesta que son expuestos en el libro, el investigador senior del CEP aseguró que "tanto población mapuche como chilena tienen una cercanía en términos de experiencias, de visión de la violencia que es muy común", pero que, sin embargo, "una de las cosas que diferencian la experiencia de vida de la población mapuche de la chilena, son las experiencias de discriminación". En esa línea, al reflexionar sobre las instancias de diálogo entre el Estado y las comunidades indígenas, Mascareño reparó en que "el problema es que la población mapuche no es una población centralizada, no tiene una representación. Está organizada en distintos espacios, por comunidades, en distintos territorios, hay distintas identidades que se cruzan en la población mapuche, hay una diferenciación muy fuerte, alta, fragmentada. La forma de aproximación es lenta, muy conversada".

Sobre los episodios de violencia en la Macrozona Sur, el sociólogo concluyó que "la justificación de la violencia tanto en la población mapuche como no mapuche es baja y también hay gente que la justifica, en uno u otro sentido (...) Cuando la confianza es muy alta en Carabineros, la gente tiende a justificar más el uso de la fuerza que la institución de Carabineros puede aplicar por sobre los manifestantes indígenas y a justificar mucho menos el uso de la violencia que hay, pero si en algún momento se observa que hay un exceso del uso de la fuerza, esa justificación del uso de la fuerza del Estado para controlar manifestaciones del pueblo mapuche disminuye, y puede incrementar la justificación de la violencia de los grupos indígenas, es muy oscilante".

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.