Investigador COES por Estudio Longitudinal 2016-2023: “La gente siente menos simpatía hacia la migración”

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con el psicólogo social de la Escuela de Psicología UC e investigador del Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (COES), Roberto González, sobre el estudio “Radiografía de la Cohesión Social en Chile. Estudio Longitudinal 2016-2023”.

Investigador COES por Estudio Longitudinal 2016-2023: “La gente siente menos simpatía hacia la migración”

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con el psicólogo social de la Escuela de Psicología UC e investigador del Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (COES), Roberto González, sobre el estudio “Radiografía de la Cohesión Social en Chile. Estudio Longitudinal 2016-2023”.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con el psicólogo social de la Escuela de Psicología UC e investigador del Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (COES), Roberto González, sobre el estudio “Radiografía de la Cohesión Social en Chile. Estudio Longitudinal 2016-2023”.


Para iniciar la conversación, el psicólogo social señaló que “este año quisimos contar las tres grandes dimensiones de la cohesión social, cómo es la calidad de los vínculos que establecen los chilenos, cómo nos relacionamos con otros, con aquellos que desconocemos, con nuestros vecinos, la idea de cómo nos identificamos con la nación, con los barrios en que vivimos es lo que llamamos el sentido de pertenencia y por último, el interés por el bien común, todo lo que está relacionado con las conductas solidarias y especialmente la participación política, cívica como un mecanismo que justamente vela por el interés de toda la comunidad”.


Respecto a la migración en el estudio realizado, el investigador comentó que “Chile se transformó de una manera muy sustancial, antes en el 2016 aproximadamente, el 2% de la población migraron a nuestro país que estaban regulares, hoy estamos hablando de un 9% en una ventana de tiempo muy pequeña y esto es lo que la investigación muestra, que las sociedades que experimentan estos grandes flujos migratorios, generan una suerte de estrés en la organización social y es por eso que en aquellos barrios que coexisten por ejemplo, Estación Central, Independencia, Recoleta, más de la mitad de las personas pertenecen a otros países”. 


Siguiendo el tema de la migración, González explicó que “ha habido un decrecimiento en la actitud favorable hacia la migración y la gente siente menos simpatía hacia la migración. En general, esto es más presente en personas que son mayores de 50 años, las personas mayores se resisten más a esto, pero también el nivel de lo que nosotros llamamos de la percepción de la amenaza, le preguntamos a la gente que opinaba del nivel del desempleo y tambien es mas sensible en las personas mayores. Lo segundo es que hay un cambio muy sustantivo y hay un consenso en hoy día apoyar políticas que restringen y limiten el acceso de personas que migran a Chile y eso ocurre en todos los grupos etarios, en todos los grupos sociales”.


Sobre la percepción del esfuerzo, el académico contó que “el hecho de que la gente perciba que su esfuerzo no es reconocido, para nosotros nos dice que efectivamente les importa, realmente les importa y tiene consecuencias en la vida. Cuando entras a un trabajo y tienes la expectativa de que este trabajo te va a permitir movilidad o que puedes subir en roles, en más responsabilidad o más ingreso porque lo haces bien y eso no ocurre, produce frustración”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.