En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Santiago Montiel, economista e investigador de educación de Horizontal, sobre la promesa del Gobierno de condonar la deuda del CAE y las condiciones que se necesitan para lograrlo.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Santiago Montiel, economista e investigador de educación de Horizontal, sobre la promesa del Gobierno de condonar la deuda del CAE y las condiciones que se necesitan para lograrlo.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Santiago Montiel, economista e investigador de educación de Horizontal, sobre la promesa del Gobierno de condonar la deuda del CAE y las condiciones que se necesitan para lograrlo.
Para iniciar la conversación, Montiel señaló que “11.270 millones es lo que costaría condonar la totalidad de la deuda del CAE, pero actualmente un poco más de la mitad ya está en manos del fisco y un poco menos de la mitad sigue estando en manos de los bancos porque, año a año cuando se emite la cartera crediticia el Estado se compromete a recomprar inmediatamente una parte de estos créditos. Esta deuda es el 13% del presupuesto público y equivale al 88% del Ministerio de Educación en un año, en ese contexto, es impensable destinar 3,7% del PIB para condonar una deuda”.
En la misma línea, el economista advirtió que “en términos generales, una condonación universal es super regresiva, muy cara, injusta, se ha armado debate a esos términos, sin embargo, en el detalle, cuando el CAE parte el 2005 se diseña sin contemplar vulnerabilidades del sistema, no se contempló la deserción universitaria ni carreras de baja empleabilidad. Actualmente, yo diría que se están empeorando los incentivos para pagar en perspectiva de todas estas promesas de condonación se va convirtiendo en una especie de efecto bola de nieve, es decir, en la medida que menos vayan pagando se hace más caro y se hace más probable la condonación, en el minuto que digamos esto es incobrable todos los que están decidiendo si pagar o no pagar van a dejar de pagar. El incentivo que se pone no es inocuo, coquetear y mencionar la idea de una condonación porque precisamente la gente adapta su comportamiento frente a esa promesa”.
Con respecto al punto de vista de los consumidores, Montiel detalló que “la gran mayoría de los deudores actualmente no está pagando, por primera vez el año pasado un 54% de los deudores estaban en mora y es algo que viene creciendo importantemente últimamente. El 2015 la tasa de mora era de un 25%, o sea se duplicó y eso tiene explicaciones que van más allá de las promesas de campaña, como por ejemplo, la implantación de la gratuidad. La gratuidad generó un remezón estructural en el CAE, como la gratuidad cubre el 60% más vulnerable, ahora el CAE se ha convertido en un mecanismo de financiamiento de personas de altos recursos, el 40% de mejor situación económica de este país”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.