Investigador U. de Chile por conexión entre el cáncer y la obesidad: “El tejido adiposo en exceso produce factores que favorecen el desarrollo de un tumor y el proceso de metástasis”

Ramón Ulloa conversó con el Dr. Andrew FG Quest, investigador de la Universidad de Chile, que junto a su equipo realizaron una revisión en base a distintos trabajos donde se estudió una posible conexión con la obesidad y el tejido adiposo y el desarrollo del cáncer.

Ramón Ulloa conversó con el Dr. Andrew FG Quest, investigador de la Universidad de Chile, que junto a su equipo realizaron una revisión en base a distintos trabajos donde se estudió una posible conexión con la obesidad y el tejido adiposo y el desarrollo del cáncer.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el Dr. Andrew FG Quest, investigador del Centro de Estudios sobre Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC) del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile y coautor del estudio sobre cáncer y tejido adiposo, luego de que un grupo de científicos del Centro de Estudios sobre Ejercicio, Metabolismo y Cáncer y del Centro Avanzado en Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chile, realizaron una revisión en base a distintos trabajos donde se estudió una posible conexión con la obesidad y el tejido adiposo y el desarrollo del cáncer.


El investigador señaló que “lo que hicimos aquí fue una revisión de la literatura existente, no es un reflejo de algo que hayamos hecho, y en base a eso encontramos es que hay una conexión bastante fuerte entre el tejido adiposo y el desarrollo de un cáncer, específicamente el crecimiento y proliferación de celulas tumorales. Lo que tratamos de entender en base a la evidencia existente, es de qué manera se podía generar esta conversación, hay que imaginarse que el tejido adiposo se encuentra en diferentes partes del cuerpo y tiene una función importante en el cuerpo y cuando hay un aumento excesivo de este tejido, puede cambiar su comportamiento cuando se asocia con macrofagos, que son células importantes del sistema inmune innato y su tarea es reconocer y eliminar cualquier cosa que pueda ser peligrosa para nosotros, como una bacteria”.


En esa misma línea, el doctor también afirmó que “también se ve atraído este tejido adiposo cuando se va aumentando mucho su tamaño y esa interacción hace después que los adipocitos se vuelven malos y comienzan a producir un número importante de factores que promueven inflamación sistémica y eso no es bueno, especialmente cuando permanece en el tiempo. Si es una inflamación aguda que pasa luego, es algo bueno, pero si es algo crónico, que dura días, semanas, meses o años, es algo malo. Esa señalización proinflamatoria que se genera a través de este tejido adiposo, más grande, infiltrada por macrofagos, se puede diseminar en todo el cuerpo". 


Respecto a todo lo anterior, el doctor hizo un llamado a hablar con cuidado de esto para evitar el pánico en la población. "La obesidad es un factor más, lo que lleva al desarrollo del cáncer es un proceso extremadamente complejo, donde hay cambios moleculares a diferentes niveles en las células tumorales, eso es lo que después lleva a que haya formación de un tumor y después pueda haber metástasis. Este tejido adiposo produce factores que pueden favorecer el desarrollo de un tumor o favorecer el proceso de metástasis, pero no es el responsable de que haya la formación de un tumor”.






Investigador U. de Chile por conexión entre el cáncer y la obesidad: “El tejido adiposo en exceso produce factores que favorecen el desarrollo de un tumor y el proceso de metástasis”