En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Cristián Lasagna, ingeniero en biotecnología molecular de la Universidad de Chile y doctor en biomedicina de la Universidad de Texas, quien actualmente dirige el grupo de investigación de enfermedades neurodegenerativas del Instituto Stark de Neurociencia de la Universidad de Indiana, respecto a un importante hallazgo realizado por un egresado de la Universidad de Chile, que permitiría avanzar en la lucha contra el alzhéimer.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Cristián Lasagna, ingeniero en biotecnología molecular de la Universidad de Chile y doctor en biomedicina de la Universidad de Texas, quien actualmente dirige el grupo de investigación de enfermedades neurodegenerativas del Instituto Stark de Neurociencia de la Universidad de Indiana, respecto a un importante hallazgo realizado por un egresado de la Universidad de Chile, que permitiría avanzar en la lucha contra el alzhéimer.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Cristián Lasagna, ingeniero en biotecnología molecular de la Universidad de Chile y doctor en biomedicina de la Universidad de Texas, quien actualmente dirige el grupo de investigación de enfermedades neurodegenerativas del Instituto Stark de Neurociencia de la Universidad de Indiana, respecto a un importante hallazgo realizado por un egresado de la Universidad de Chile, que permitiría avanzar en la lucha contra el alzhéimer.
El entrevistado señaló que “el proyecto demoró alrededor de 5 o 6 años en ser publicado. Publicamos la parte básica, describimos el mecanismo y ahora estamos ya en la parte más farmacológica, buscando medicamentos que puedan hacer blanco a este descubrimiento que hicimos”.
En esa línea, el investigador dijo que “es sabido que hay una proteína tau, que se acumula y se agrega formando una especie de telaraña dentro de las células en el cerebro y esto es tóxico. Estas telarañas tienen la capacidad de ir de una célula a otra produciendo toxicidad y dentro de varios análisis demostramos que hay otra proteína, que funciona como un estabilizador y un andamio de esta telaraña, así que si eliminamos esa proteína, estas telarañas se desarman y dejan de ser tóxicas, entonces ahora yas tenemos algunas moléculas que bajan los niveles de esta proteína, que a su vez desestabiliza estas proteínas tau tóxicas”.
Por esto, es que lo que se pretende es frenar la neurodegeneración. “Si eliminamos o frenamos la agregación de esta proteína tau, que es lo que produce la neurodegeneración, no la tendríamos. Nos asociamos con algunas compañías farmacéuticas más grandes, que tienen la expertiz de llevar esto a las fases clínicas, así que ahora estamos en la parte de probar toxicidad de estas moléculas, porque muchas de estas pueden ayudar contra el alzhéimer pero pueden ser tóxicas en otro sentido, así que estamos evaluando eso y la idea, ya de aquí a un año, es empezar a evaluar en pacientes,no de alzhéimer, pero evaluar el tratamiento en gente saludable para ver si tiene algún efecto secundario”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.