En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Joseline Tapia, investigadora principal del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico–Ckelar Volcanes y directora del Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN, sobre la relación de las concentraciones de arsénico es con la actividad volcánica y el clima árido presente en el Altiplano-Puna de los países latinoamericanos.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Joseline Tapia, investigadora principal del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico–Ckelar Volcanes y directora del Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN, sobre la relación de las concentraciones de arsénico es con la actividad volcánica y el clima árido presente en el Altiplano-Puna de los países latinoamericanos.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Joseline Tapia, investigadora principal del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico–Ckelar Volcanes y directora del Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN, sobre la relación de las concentraciones de arsénico es con la actividad volcánica y el clima árido presente en el Altiplano-Puna de los países latinoamericanos.
Para iniciar la conversación, la investigación de Ckelar Volcanes se refirió a la investigación que están realizando en el Altiplano-Puna, sobre lo que indicó que “la geología del altiplano puna es muy particular (...) la composición se asocia a que está enriquecida con tóxicos como el arsénico. (...) Por esa característica geológica los habitantes que han vivido ahí y los ecosistemas que han vivido ahí por miles y miles de años han ido mutando y tienen características que les permiten adaptarse”.
En esa línea, Tapia abordó los diferentes estudios que se han hecho sobre la presencia de arsénico en la tierra, señalando “las concentraciones de arsénico disminuyen casi de forma exponencial del norte al sur de Chile, son órdenes de magnitud menores, pero igual son altas, pero en el sur hay tanta precipitación que estas concentraciones tienden a diluirse”.
En cuanto a las formas de tratar el agua con presencia de este tóxico, la directora del Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN recalcó que “algunos investigadores de la Universidad de Tarapacá que hicieron un sistema que utiliza jugo de limón, varillas de hierro y con ese sistema y la luz solar, han logrado diluir el arsénico y poder consumir el agua que naturalmente se presenta en estas zonas”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.