Investigadora y co-coordinadora Universidad de La Plata: "El crimen organizado es una amenaza transnacional (...) ni la cordillera ni el océano son protecciones para el territorio"

Sobre el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Ramón Ulloa conversó con Valeska Troncoso, profesora de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago; investigadora y co-coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata, en un nuevo capítulo de Doble Click.

Investigadora y co-coordinadora Universidad de La Plata: "El crimen organizado es una amenaza transnacional (...) ni la cordillera ni el océano son protecciones para el territorio"

Sobre el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Ramón Ulloa conversó con Valeska Troncoso, profesora de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago; investigadora y co-coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata, en un nuevo capítulo de Doble Click.

Sobre el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Ramón Ulloa conversó con Valeska Troncoso, profesora de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago; investigadora y co-coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata, en un nuevo capítulo de Doble Click.

Para comenzar, Troncoso sostuvo que "por un lado tenemos un país (Chile) que es de transito pero ha complejizado el escenario, entonces además es un país de alto consumo de cocaína, eso hace que la demanda sea bastante considerable pero también la circulación de drogas a través del territorio con amplios océanos, no ha hecho que han sido utilizados estos puertos para la reexportación de cocaína a diferentes mercados" y añadió que "Chile es el ejemplo de puertos no tradicionales (...) "otros puertos como Coronel, Lirquén, puertos que parecen ser que no tiene gran relevancia en el tráfico de cocaína pero la evidencia demuestra que están siendo utilizados por las organizaciones criminales".

Sobre el crecimiento del narcotráfico, indicó que "esta muy relacionado, ha habido una mayor producción de hoja de coca, pero a la vez ha llevado en una fragmentación de las organización criminales, ya no hablamos de los grandes carteles de los años 90, hoy vemos una fragmentación de estas organizaciones criminales de las cuales ya tienen distribuidas cada una de las funciones". 

En relación a la descentralización del narcotráfico, la investigadora de la Universidad de La Plata señaló que "eso hace que sea mucho más complejo el seguimiento de las organizaciones entonces cuando hablamos de los carteles, nosotros hablamos de organizaciones totalmente jerárquicas, hoy día lo que tenemos es una mezcla de organización que tiene una jerarquía pero que funciona de forma horizontal con diferentes grupos locales", añadiendo que "el crimen organizado es una amenaza transnacional, no hay fronteras para las organizaciones criminales y por lo tanto ni la cordillera ni el océano son protecciones para el territorio, estamos en un mundo globalizado".

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.