En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con el prefecto inspector, Maximiliano Mac- Namara, jefe nacional de Cibercrimen de Policía de Investigaciones (PDI), sobre la mitigación de ataques cibernéticos, a raíz del seminario internacional de ciberseguridad organizado por la PDI y la Universidad Federico Santa María.
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con el prefecto inspector, Maximiliano Mac- Namara, jefe nacional de Cibercrimen de Policía de Investigaciones (PDI), sobre la mitigación de ataques cibernéticos, a raíz del seminario internacional de ciberseguridad organizado por la PDI y la Universidad Federico Santa María.
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con el prefecto inspector, Maximiliano Mac- Namara, jefe nacional de Cibercrimen de Policía de Investigaciones (PDI), sobre la mitigación de ataques cibernéticos, a raíz del seminario internacional de ciberseguridad organizado por la PDI y la Universidad Federico Santa María.
Para iniciar la conversación, el jefe nacional de Cibercrimen de la PDI abordó los delitos cibernéticos más frecuentes, sobre los que señaló que “hay un aumento de los delitos de ransomware, una encriptación de mis archivos y servidores que me impiden el acceso. Por la desencriptación, los ciberdelincuentes piden rescate generalmente en criptomonedas. Esto les pasa más a las empresas, hemos detectado que se ha sofisticado el crimen y cada vez son más complejos los ataques de ransomware (...) Hay estudios que indican que el cibercrimen está alcanzando ganancias o créditos económicos similares a los del narcotráfico, incluso habiéndolo superado”.
En ese sentido, el experto en seguridad cibernética, sostuvo que “no solamente las grandes empresas u organismos públicos deben tener la adecuada protección en ciberseguridad, sino que las personas naturales, aunque tengan una empresa pequeña (...) Los que trabajamos en esto, entendemos que la ciberseguridad es una inversión y no un gasto. Invertir en mantener los adecuados resguardos en materia de protección de mis activos digitales es una inversión, porque en cibercrimen o te atacaron, te están atacando o te van a atacar, el tema es cuándo. La política nacional de ciberseguridad nos dice que tengamos la adecuada resiliencia, saber pararnos cuando nos pegan, y crear una cultura en ciberseguridad”.
Consultado por el número de expertos que se están especializando en materia de seguridad digital, Mac-Namara sostuvo que “la principal brecha en ciberseguridad es de masa crítica, es decir, expertos en ciberseguridad. Los estudios, de acuerdo a la cantidad de empresas que hay. Las necesidades que existen hablan de más de mil vacantes de expertos en ciberseguridad para cubrir los puestos que se van a necesitar, de acuerdo a los avances de la tecnología y la cibercriminalidad”.
Sobre el perfil de los delincuentes cibernéticos, Mac-Namara enfatizó en que “el hacker es un experto, no hay que demonizar al hacker. Un profesor de universidad es un hacker de sombrero blanco, que son expertos en informática y tienen una misión de educación, así como también hay personas que saben mucho pero utilizan los conocimientos para hacer el mal (...) La principal brecha en este aspecto es la educación digital que incluso va de la mano con la educación financiera. Estamos tratando de impulsar la identidad digital, por eso hago un llamado a la ciudadanía a que tengan ojo con lo que venden: yo no puedo vender el iris porque hoy no podemos medir las repercusiones que tiene eso en un futuro”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.