En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre la situación actual del Frente Amplio, además de la captura de dos eventuales autores de los megaincendios de febrero
En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre la situación actual del Frente Amplio, además de la captura de dos eventuales autores de los megaincendios de febrero
En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre la situación actual del Frente Amplio, además de la captura de dos eventuales autores de los megaincendios de febrero.
Respecto al escenario presente del Frente Amplio y las interrogantes sobre su rol futuro, Joignant comenzó apuntando a las intervenciones de Juan Pablo Luna y el diputado Gonzalo Winter en un seminario organizado por Fernando Atria, denominado “El Partido político que la izquierda necesita”. En ese sentido, Joignant planteó que “es inusual en política esto. Son cosas que me gustan en este caso de Winter, la sinceridad. Él declara fracasado el proyecto del FA en un aspecto, y es en el vínculo entre Frente Amplio y movimientos sociales. Él consideró que se oficializa el fracaso de la colectividad como instrumento de los movimientos sociales, ese era el argumento”.
Por su parte, Naudon abordó las visiones acerca del futuro de la colectividad, comentando que “coincido que es un análisis descarnado. También creo que es imposible de evitar, dada la situación en que se encuentra el Frente Amplio hoy día, y además con miras a una elección municipal que probablemente no va a ser muy beneficiosa con el FA. Entonces es un momento razonable para hacer ese ejercicio”. A lo que agregó que “el principal problema que le veo al Frente Amplio es que su presupuesto de inicio es uno errado. Es decir, el “no son 30 pesos, fueron treinta años” y las diferentes acciones que consideraban que eran capaces de hacer vida a los requerimientos de la ciudadanía, está completamente comprobado que era un punto inicial errado”.
Sobre las oportunidades en el futuro para las colectividades del oficialismo, Joignant apuntó que “estuve consultando la última Encuesta Bicentenario y hay pistas sobre la importancia de lo público que puede servir de base para la construcción de un proyecto político de izquierda o centroizquierda. Por ejemplo, hay una gran mayoría de chilenos que quiere pagar impuestos, esto en Estados Unidos no es así, aquí sí. La mayoría quiere educación pública, salud pública. Por lo tanto, hay representaciones que están instaladas en la sociedad chilena que dibujan un mundo público que no todo es Estado, pero es Estado más proveedores privados que te garantizan derechos sociales”.
En tanto, Naudon replicó que “las coordenadas son difíciles de pensar. Sobre todo si uno mira la Encuesta Bicentenario, da cuenta de una expectativa respecto del Estado muy frustrada. Es decir que la gente idealmente lo quisiera, pero en la práctica no cree que pueda lograrse. Y da cuenta que hay ciertas dicotomías que son muy propias del FA, por ejemplo, Estado-mercado, lo privado y lo público, que parecen muy relevantes en su configuración ideológica y que para las personas son muy poco relevantes. Entonces es una conflictividad que está muy en una elite intelectual de izquierda, pero que no es lo que la gente quiere”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.