En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Emiliano García y Rodrigo Jordán, respecto a los resultados del Simce 2022, además de la dicotomía de las almas del Presidente: el moderado de la cuenta pública v/s el del aniversario de Convergencia social. Junto a eso, analizaron la columna de Patricio Young en Cooperativa y la entrevista de Karen Thal, presidenta de ICARE en Ex Ante.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Emiliano García y Rodrigo Jordán, respecto a los resultados del Simce 2022, además de la dicotomía de las almas del Presidente: el moderado de la cuenta pública v/s el del aniversario de Convergencia social. Junto a eso, analizaron la columna de Patricio Young en Cooperativa y la entrevista de Karen Thal, presidenta de ICARE en Ex Ante.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Emiliano García y Rodrigo Jordán, respecto a los resultados del Simce 2022, además de la dicotomía de las almas del Presidente: el moderado de la cuenta pública v/s el del aniversario de Convergencia social. Junto a eso, analizaron la columna de Patricio Young en Cooperativa y la entrevista de Karen Thal, presidenta de ICARE en Ex Ante.
Respecto al Simce y al posible paro del Colegio de Profesores, Rodrigo Jordán señaló que “el Colegio siempre ha sido partidario de la realidad de hacer las menos clases posibles, es bien fuerte. Lo del Simce es un problema gravísimo para el país y es el tipo de cosas que queremos hablar después, donde todos tenemos que ponernos de acuerdo. Hay otros datos que son menos visibles en la encuesta, le preguntan a los alumnos de 4 Básico y de 2 Medio: ¿Me siento discriminado por mi personalidad? En Cuarto Básico subió de 25% a 27% y en Segundo Medio, subió de 23% a 31%. Por supuesto que el foco está en las matemáticas y en el lenguaje pero esos datos también son preocupantes”.
Emiliano García, por su lado, señaló que “la actitud del Colegio de Profesores me parece que es inmoral. Hoy estamos frente a los peores resultados en lenguaje y matemáticas en 10 años y me parece que el hecho de que estén promoviendo otro paro es algo que no tiene nombre, es tan inmoral como cuando se intentó acusar al ministro de Educación, Raúl Figueroa, por abrir los colegios, precisamente para evitar la catástrofe educacional que estamos viviendo ahora. Ahí sobra decir que, entre los principales promotores de eso, estaba el Presidente de la República y el Colegio de Profesores. Creo que acá se ha actuado con total irresponsabilidad, acá se debilita aún más la frágil posición del ministro Ávila”.
En el segundo bloque, Iván, Kike y los columnistas analizaron la columna de Patricio Young en Cooperativa “Una política de dulce y agraz” y la entrevista de Karen Thal, presidenta de ICARE en Ex Ante.
Rodrigo Jordán señaló, frente a la columna, que “lo de agraz es la cantidad de parlamentarios de gobierno que votaron en favor del sexto retiro, a pesar de que la posición del gobierno era que no había nada que hacer. En lo dulce, dice que los últimos días ha sido un periodo muy fecundo en los acuerdos para establecer leyes de importancia para la vida del país. Digo esto porque en la entrevista de Karen Thal, me parece que hay ese espíritu, porque dice que en Icare hay un espacio de encuentro entre el mundo empresarial y el Gobierno y dice que probablemente el Ejecutivo conocía un poco a los empresarios y los están conociendo un poco más. Lo relevante de todo esto es la voluntad de diálogo que hay, que yo también percibo en el Gobierno”.
Emiliano García, por su parte, señaló que “la pregunta que cabe acá es que además del Presidente, quienes más se sientan a la mesa. Muy bien, que se hable con los empresarios, pero el Presidente tiene que votar sus reformas y sus leyes en el Congreso. El Presidente no tiene que sentarse solamente con los empresarios, porque ellos no son los que votan la reforma, la realidad de los empresarios es heterogénea, probablemente les puede seducir el pacto fiscal porque para ellos es más fácil sortear ese tipo de regulaciones, pero qué pasa con el resto de los empresarios, que da el otro 50% del trabajo e incluso más, qué tan representativa es una persona como, por ejemplo, Karen Thal, respecto de ese mundo. Me parece bien que se junte con los empresarios y que bueno que haya cambiado su actitud, pero también hoy y dada las circunstancias en las que está el país, el Presidente tiene que sentarse a negociar con quienes tienen los votos”.