La aprobación de la Reforma Previsional y los efectos de la incorporación del ramo sobre pueblos originarios en los colegios

La aprobación de la Reforma Previsional y los efectos de la incorporación del ramo sobre pueblos originarios en los colegios

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Angélica Bulnes y Andrea Vial sobre el escenario político tras la aprobación de la reforma de pensiones y la instrucción del Ministerio de Educación de la incorporación del ramo de pueblos originarios en los colegios.


En relación a la aprobación de la reforma de pensiones, Bulnes indicó que “quedan varias preguntas dando vuelta ¿quiénes van a ser los padres de esta reforma? ¿Quiénes se van a adjudicar el proyecto? Hay otra preguntas: ¿quién ganó en esta reforma? ¿Es una reforma más de derecha o más de izquierda? ¿Quién va a capitalizar el resultado? El domingo lo sabremos porque hay encuesta Cadem con preguntas sobre este tema que van a salir el domingo. En este país, las cosas buenas y las malas se le atribuyen de manera desproporcionada al presidente”.


En la misma línea, citó a un economista que sostuvo que la reforma “logra lo fundamental en la política del mundo real y no del mundo imaginario, fórmulas que a cada sector le permitan hablarle a los suyos, en la derecha potenciar la capitalización individual y que el 6% vaya a las cuentas, en la izquierda que crearon un préstamo solidario, un seguro social nuevo y cambiaron la industria de las AFP como las conocían. En lo técnico por otra parte, todavía quedan etapas, la reforma tiene que ser revisada por el Tribunal Constitucional, ahí se hicieron reserva de constitucionalidad, en marzo se espera que sea promulgada y publicada”.


Acerca de la instrucción del Ministerio de Educación de incorporar la materia sobre pueblos originarios en los colegios, Andrea Vial explicó que “este ramo será optativo para el estudiante y la familia, deberá manifestar por escrito si desea o no la enseñanza de la asignatura de lengua de pueblos originarios (...) Si la ley es mala, ese es otro problema, esta ley es muy antigua. Si queremos discutir el tema nuevamente habrá que ir a conversar con la Cámara o con el Presidente de la República. El tema es que el alboroto se armó por este oficio que mandó el Ministerio de Educación, pero el oficio es solo recordar que tienen que cumplir la ley”. 


A lo anterior, Vial añadió que la propuesta educativa “tiene peros, eso es verdad. Uno, que también obliga a los colegios con al menos un alumnos con ascendencia indígena licanantay, colla, diaguita, yagán y kaweskar a entregar la opción del ramo de lengua y cultura de los pueblos originarios, o sea, ahí hay un pero los separó a este grupo. Y dos, tampoco hay suficientes profesores para ello”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.