La batalla entre las clínicas regionales y la ACHS y la figura del economista chileno José Luis Daza en el gobierno de Milei

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre polémica de libre competencia entre una red de clínicas regionales y la figura del economista chileno José Luis Daza en el gobierno de Javier Milei.

La batalla entre las clínicas regionales y la ACHS y la figura del economista chileno José Luis Daza en el gobierno de Milei

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre polémica de libre competencia entre una red de clínicas regionales y la figura del economista chileno José Luis Daza en el gobierno de Javier Milei.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre polémica de libre competencia entre una red de clínicas regionales y la figura del economista chileno José Luis Daza en el gobierno de Javier Milei.

Para iniciar la conversación, Paula Comandari aludió al origen de la polémica por la libre competencia en servicios de prestaciones de salud, explicando que “el 30 de diciembre pasado, cuando Andes Salud, una red de clínicas, presenta una consulta al Tribunal de la Libre Competencia respecto de si las mutuales, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), tras infringir la libre competencia en el otorgamiento de atenciones y servicios de salud común, lejanas a su giro principal de la salud de los trabajadores por accidentes laborales o en el trayecto (...) La idea concreta de Andes Salud era básicamente cuestionar tres cosas: la prestación de servicio fuera del seguro laboral obligatorio por parte de las distintas mutuales, en virtud de celebración de contratos con el Estado por licitación o trato directo; la expansión paulatina a la prestación de servicios médicos fuera del ámbito médico a través de las clínicas regionales;  la implementación del nuevo plan de salud no laboral de la ACHS, para lo cual la compañía recibió la autorización de la superintendencia de seguridad social hace poco más de un año, para prestar servicios de salud ambulatoria a precio Fonasa nivel 1”. 

En esa línea, Comandari sostuvo que “este programa en específico, es por el que el Tribunal de la Libre Competencia decidió como materia de investigación. Según la ACHS, le ha permitido poner a disposición de los ciudadanos un proyecto que genera valor social, atenderlos con calidad y a bajo costo. La acusación de Andes Salud dice que la ACHS se apalanca con su actividad original, lo que produce una especie de subsidio cruzado con el seguro laboral, el cual obtuvo vía administrativa, lo que sería completamente anticompetitivo”. Por otra parte aclaró que “la Fiscalía Nacional Económica dice que la participación de la ACHS no es dominante en ninguno de los mercados y su protagonismo es bajo en todas las prestaciones, así es que según la fiscalía no habría un acto anticompetitivo. Recomiendan a la ACHS que tenga sociedades distintas para distintos giros y evitar el subsidio cruzado, entre el seguro laboral y plan de servicios”.

Por otra parte, respecto a la figura del economista chileno José Luis Daza en Argentina, Marily Lüders comentó que “casi todos los medios argentinos publicaron la llegada de Daza como ‘un chileno viceministro de Argentina’. Daza no ha sido formalmente anunciado y fuentes muy cercanas al economista me confirmaron que Joaquín Cottani, secretario de Política Económica, aún está en el cargo. Cottani salió tras seis meses en el cargo por diferencias con el jefe y por un tema personal, ya la familia de Cottani se quedó viviendo en New York y no le funcionó el sistema familiar, no fue una salida de ‘portazo’ como se ha descrito, pero se va a fin de mes, le quedan dos semanas (...) El nombre de Daza había empezado antes, la tercera publicó que en al menos dos días se había visto en el Palacio de Hacienda de Argentina”. 

Respecto al aterrizaje de José Luis Daza en el gobierno de Javier Milei, Lüders agregó que “hay factores para entender que el nombre de Daza con el gobierno de Milei no es tan descabellada: es chileno, nació en Buenos Aires y eso lo ha resaltado la prensa argentina; es como ‘de la casa’ en el equipo de asesores económicos de Milei, todos trabajaron juntos, incluso hay un vínculo más fuerte aún con el titular del Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel; porque es un fan de Milei y lo que está realizando en su programa, es un fan público a través de redes sociales y entrevistas; se siente cercano a las políticos públicas, porque tiene una “buena profesora”, cuando fue la campaña presidencial de José Antonio Kast destaca su hermana, la ex ministra de Salud Paula Daza, la experiencia de Paula en el servicio público fue buena (...) La pregunta es por qué necesitan a un chileno y no a un economista argentino, porque en el fondo Argentina está estabilizando la economía en el país y se necesita una mirada para armar el proyecto económico y Daza tiene eso porque ha estudiado bastante el tema financiero, fue representante del Banco Central de Chile en Asia, fue director del Banco Interamericano de Desarrollo y tiene una visión de los países”. Por otra parte indicó que “un periodista argentino, Carlos Pagni, señaló que una opción podría alejar a Jose Luis Daza del gobierno de Milei, es que si es que llega a ganar un gobierno de derecha en Chile, a él le convendría quedarse y ser ministro”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.