En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la búsqueda de un acuerdo previsional que mejore las pensiones y de la crisis por la que pasa la política francesa.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la búsqueda de un acuerdo previsional que mejore las pensiones y de la crisis por la que pasa la política francesa.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la búsqueda de un acuerdo previsional que mejore las pensiones y de la crisis por la que pasa la política francesa.
Para iniciar la conversación, Comandari abordó el mejoramiento de las pensiones y cuestionó “¿a quién buscamos subirle la pensión? ¿Qué quiere el Ejecutivo y cuál es el plan de la oposición? Antes de discutir cualquier cosa, deberíamos ponernos de acuerdo en ese diagnóstico, en algo tan básico donde resulta que no hay entendimiento, entonces no hablemos del 6% y la separación de la industria si no sabemos bien qué queremos hacer. El Gobierno sigue pegado en su posición, quieren subirle la pensión a medio mundo, pero ¿están los recursos para eso? Lo ideal sería poder subirle la pensión al 100% de los ciudadanos, pero pongamos la pelota al piso: hay hoy menos plata de lo que creíamos hace poco tiempo atrás, hay recortes importantes, y la necesidad de generar mejores pensiones sigue siendo prioridad para los chilenos, además de ser una de las promesas de la administración Boric”.
En esa línea, Comandari planteó que “el 6%, hay total claridad en todo el paraguas de la derecha, que no hay espacio para el reparto. Si el Gobierno creía, cuando comenzó la administración Boric, que incluso el 6% podría ser para reparto, eso ya no está sobre la mesa y las fuentes de Gobierno saben que eso no está, por eso se están allanando a la idea del 4% para cuentas individuales y un 2% que opere como un préstamo: las personas prestan los recursos de ese 2% y cuando se jubilan, el Estado se las paga. ¿Cuánto sale eso? Depende de nuevo a qué personas se les va a apoyar”.
Desde el plano internacional, Bulnes profundizó en la crisis política que vive Francia y relató que “la semana pasada, cuando el presidente francés Emmanuel Macron estuvo en Chile y tuvo una comida privada con gente del mundo de la cultura y el ámbito intelectual, Macron hizo un sombrío análisis sobre el difícil momento que vive la democracia liberal. Habló de lo amenazada que está la democracia por las redes, por la polarización y lo ineficaz que está siendo para dar respuesta a los problemas de la población. Lo que lo esperaba a su vuelta a París ayuda a entender su desencanto: lo que se vio estos últimos días en Francia es un sistema político sumamente fragmentado, estancado, donde lograr acuerdos parece imposible y todos los incentivos parecieran estar puestos como en dinamitar las conversaciones y las posibilidades de acuerdo”.
Sobre el panorama francés actual, Bulnes señaló que “el frágil y precario equilibrio del primer ministro Michel Barnier se rompió el lunes, cuando decidió aprobar por decreto un nuevo presupuesto de la nación lleno de medidas para recortar el gasto público, súper impopulares y también muy necesarias, no hay plata. Francia se gastó miles de millones de euros durante la pandemia, su déficit fiscal se disparó y está muy por encima de lo que exige la Unión Europea para los países miembros. Lo que quería Barnier era hacer un recorte de 42 mil millones de dólares y aumentar los impuestos”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.