La cuestionada performance comunicacional de Juan Pablo Hermosilla y la relación de las mujeres y el poder en Estados Unidos

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre la cuestionada performance comunicacional del abogado Juan Pablo Hermosilla y sobre las mujeres en el poder en Estados Unidos.

La cuestionada performance comunicacional de Juan Pablo Hermosilla y la relación de las mujeres y el poder en Estados Unidos

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre la cuestionada performance comunicacional del abogado Juan Pablo Hermosilla y sobre las mujeres en el poder en Estados Unidos.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre la cuestionada performance comunicacional del abogado Juan Pablo Hermosilla y sobre las mujeres en el poder en Estados Unidos.


Para iniciar la conversación, Comandari se refirió al punto de prensa del abogado de Luis Hermosilla. Al respecto, la periodista describió que “durante más de 45 minutos y frente a los canales de televisión que transmitían en vivo, Juan Pablo Hermosilla habló, hizo callar a los periodistas y evitó contestar varias preguntas. Así, volvía a litigar por la prensa, una estrategia que utiliza hace años, esta vez para entregar el prometido listado, dándole él la posibilidad a los jueces y fiscales de hablar de esas conversaciones, explicar el detalle, porque si no lo hacen ellos, en las próximas dos semanas él va a aportar esos antecedentes (...) Cuando ayer le preguntaron, varias veces, si en esas conversaciones había algo irregular dijo que no, pero igualmente afirmó que eran de interés público. ¿Lo eran? Es la pregunta”.


En esa línea, Comandari cuestionó y afirmó que “cuesta creer que su intervención de ayer haya tenido interés público, porque lo que hizo Juan Pablo Hermosilla es poner en el tapete a 28 personeros de las más importantes instituciones, ni más ni menos del Poder Judicial y el organismo encargado de la persecución penal de nuestro país, por sostener conversaciones sobre causas judiciales, lo dijo textual, que según consulté con fiscales y abogados penalistas, son interacciones habituales en el ejercicio de su actividad (...) Una estrategia muy cuestionada, porque además deja abierta la pregunta de si acaso Juan Pablo Hermosilla, con todo este punto de prensa y su estrategia comunicacional, se olvida de lo más relevante, que es preparar una estrategia judicial para defender a su hermano de los delitos que se le imputan que son gravísimos y no hay que olvidarlo”.


Desde la perspectiva internacional, López abordó la derrota electoral de Kamala Harris y enfatizó que “antes de mandar a una mujer a la Casa Blanca, sus compatriotas preferían tener de presidente a un hombre que se ufana de agarrarle los genitales a las mujeres, que ha sido condenado por 34 delitos, considerado responsable por abuso sexual y que prometió usar los poderes del gobierno federal para castigar a sus opositores políticos. La mayoría de las mujeres votó esta semana por Harris, en promedio, aunque el 52% de las mujeres blancas lo hizo por Trump (...) En general, este país de las oportunidades y la libertad, ha sido muy mezquino con las mujeres en el poder y no solo en la presidencia. Sabemos que Harris enfrentó obstáculos que podrían haber estancado a cualquier candidato, como haber sido nombrada tres meses antes y sin primarias, estuvo vinculada a una presidencia impopular y no se pudo despegar de ella”.


Sobre las razones del fracaso electoral de Harris, López puntualizó que “según un analista de The New York Times, uno de los errores de Kamala Harris fue confiar mucho en que iba a tener el voto femenino y centrarse en la bandera del aborto con demasiada intensidad, olvidando otras preocupaciones de las mujeres que estaban en las encuestas, como la educación pública, las políticas de cuidado (...) Pero Estados Unidos tiene un tema con las mujeres en el poder. Aunque sólo 13 de los 193 países de la ONU son dirigidos por una mujer hoy, históricamente más de un tercio alguna vez ha tenido una primera ministra o una presidenta, por eso sorprende que Estados Unidos no haya logrado romper un techo que ya rompió Chile, Inglaterra, Alemania, Canadá, India, México, Tailandia, Italia”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ