En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre la denuncia por abuso sexual contra el exsubsecretario Manuel Monsalve que lo llevó a renunciar al cargo y el debate por la maternidad subrogada a raíz de una nueva ley en Italia.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre la denuncia por abuso sexual contra el exsubsecretario Manuel Monsalve que lo llevó a renunciar al cargo y el debate por la maternidad subrogada a raíz de una nueva ley en Italia.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Carmen Gloria López sobre la denuncia por abuso sexual contra el exsubsecretario Manuel Monsalve que lo llevó a renunciar al cargo y el debate por la maternidad subrogada a raíz de una nueva ley en Italia.
Para comenzar la conversación, Comandari detalló los hechos que decantaron en la renuncia de Manuel Monsalve como subsecretario del Interior y señaló que "esta denuncia por abuso sexual y violación la hizo el pasado lunes 14 de octubre una mujer de 32 años, colaboradora del socialista Manuel Monsalve, el poderoso subsecretario del Interior que hasta ahora estuvo a cargo de la seguridad del país y quien hasta por estos días gozaba de una buenísima reputación en el rol que desempeñaba, tanto que él era el nombre que todos daban por sentado para encabezar el nuevo Ministerio de Seguridad que debiera configurarse en un tiempo acotado. Esta información, que al comienzo comenzó a circular como un rumor, terminó pasadas las dos de la tarde con Monsalve explicando su salida del Gobierno en un punto de prensa en el Patio de Los Naranjos en La Moneda (...) En el ejercicio de su calidad como subsecretario del Interior, tiene una relación directa y cotidiana con el Ministerio Público, PDI y Carabineros, lo que lo imposibilita de seguir en el cargo toda vez que hay una investigación en curso a cargo del fiscal Xavier Armendáriz y, en ese sentido, se debe garantizar la autonomía de las instituciones según lo que señaló el propio Monsalve con un nerviosismo nunca antes visto en un hombre con su perfil".
Respecto a la cronología de la situación, Comandari aclaró que "el día martes, la ministra Tohá llamó al Presidente Boric para alertarlo de la compleja situación y, esa misma noche, Monsalve se reúne en La Moneda con el Mandatario, cita en la cual su destino quedó semi-zanjado, allí se habría concordado su salida. No había espacio ni margen para que siguiera en su cargo (...) ¿Por qué el Ejecutivo espera más de 30 horas en hacer pública esta denuncia que termina filtrándose en la prensa, cuando se han definido con fuerza como un gobierno feminista? ¿Por qué la ministra Tohá llega a la Comisión Mixta de discusión de presupuesto junto a Monsalve, minutos después de que diario La Segunda les habría preguntado a varias autoridades de Palacio cómo se harían cargo de esta acusación?"
En otra vereda, López abordó el debate por la maternidad subrogada a partir de una nueva y restrictiva ley italiana que entró en vigencia esta semana. La periodista relató que "ya estaba prohibida en Italia la maternidad subrogada, por lo que las parejas infértiles o parejas del mismo sexo viajaban al extranjero para acceder a este sistema, pero ahora la práctica quedó penalizada y los afectados arriesgan multas de hasta un millón de dólares y penas de hasta dos años de cárcel. Cualquier persona podría acusar a una familia si sospecha que ocupó esta técnica. Otra cosa que es compleja de la ley es que Italia estaría castigando a sus ciudadanos por acciones que son legales fuera de sus fronteras, lo que podría crear tensiones diplomáticas. Políticamente parece ser un guiño de la primer ministra Giorgia Meloni a su base más consevadora, que se opone a esto y a la adopción por parte de parejas homosexuales, una base que quiere dejar sin la posibilidad de formar familia a parejas del mismo sexo. La izquierda italiana lo llamó un día negro para los derechos y las libertades".
Asimismo, López aseguró que "la oposición a esta práctica une al Papa con nuestra ministra de la Mujer, la ministra Antonia Orellana. El Vaticano lo considera una práctica deplorable y este año pidió su prohibición en todo el mundo; nuestra ministra de la Mujer expresó explícitamente su rechazo a este sistema de fertilización asistida a propósito del caso de Ana Obregón el año pasado, diciendo 'no prestamos el cuerpo, es indispensable erradicar la violencia en todas sus formas', lo percibe como un acto violento contra la mujer. El argumento de este sector del feminismo es que esta práctica ve a la mujer como un envase y hace del bebé y de la madre objetos transables".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.