La derecha post plebiscito y el ranking de The Economist sobre las economías que lideran en el mundo

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre el escenario de la derecha post plebiscito y el ranking del semanario británico, The Economist, sobre las economías que lideran en el mundo.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre el escenario de la derecha post plebiscito y el ranking del semanario británico, The Economist, sobre las economías que lideran en el mundo.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre el escenario de la derecha post plebiscito y el ranking del semanario británico, The Economist, sobre las economías que lideran en el mundo.

Para iniciar la conversación, Bulnes se refirió a la situación de la derecha luego del plebiscito, indicando que “la derrota del domingo ya está internalizada en la derecha en sus distintas versiones, la mayoría del sector en general está apurado por dejar la elección atrás y los énfasis están en lo que viene (...) ningún partido o dirigente la verdad quiere dejar entrever que se siente muy derrotado, ya sea porque siempre encuentran que hay otro que es más culpable, o porque nunca sintieron que había tanto en juego como la vez anterior”.

En tanto, sobre el llamado del Gobierno a avanzar en las reformas, Bulnes señaló que “la derecha está entre el no y el no pero, no vamos a aprobar ninguna propuesta que consideramos que no es buena, pero podemos salir con una contrapropuesta y obligarlos o forzarlos a tener que plegarse a la nuestra”.


Por otro lado, Lüders se refirió al ranking hecho por The Economist, indicando que “tiene una máquina de indicadores que va desde el índice Big Mac a índices sectoriales (...) el indicador del crecimiento del PIB le parece claramente insuficiente para muchos expertos del semanario, pero eso ya es algo súper sabido así que lo que ellos trataron de hacer el año pasado es reflejar la importancia de la inflación”.  


En este sentido, la periodista mencionó que “lo que hizo el año pasado y lo que hizo ahora fue rankear a 35 países por cinco factores, tres tradicionales que es cuánto se movió el PIB, la inflación básica, que es la que no tiene energía y alimento, y empleo, a esto le sumaron dos, que son los interesantes y ahí es donde está la molestia, uno es el desempeño del mercado de valores y el otro es la amplitud de la inflación”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

La derecha post plebiscito y el ranking de The Economist sobre las economías que lideran en el mundo