La estrategia del abogado Juan Pablo Hermosilla y el análisis del mundo demócrata tras el triunfo de Trump

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Andrea Vial y Angélica Bulnes sobre la estrategia de defensa del abogado Juan Pablo Hermosilla y del análisis que realiza el mundo demócrata y progresista tras el nuevo triunfo de Donald Trump.

La estrategia del abogado Juan Pablo Hermosilla y el análisis del mundo demócrata tras el triunfo de Trump

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Andrea Vial y Angélica Bulnes sobre la estrategia de defensa del abogado Juan Pablo Hermosilla y del análisis que realiza el mundo demócrata y progresista tras el nuevo triunfo de Donald Trump.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Andrea Vial y Angélica Bulnes sobre la estrategia de defensa del abogado Juan Pablo Hermosilla y del análisis que realiza el mundo demócrata y progresista tras el nuevo triunfo de Donald Trump.


Para iniciar la conversación, Vial describió la estrategia que está aplicando la defensa del abogado de Luis Hermosilla, Juan Pablo Hermosilla, quien “en un intento de sacar a su hermano de la cárcel, a pesar de que no ha pedido revisión de cautelares, no optó por el camino que todo penalista utiliza, que es litigar solo en un tribunal. El abogado prefirió una estrategia relativamente distinta, que en síntesis consiste en salpicar a una serie de actividades, entre ellas el Fiscal Nacional y por ahora pareciera que cuatro fiscales más, en un diseño de 'todos lo hacen' y como todos lo hacen, la conducta delictiva de su defendido se atenuaría. Optó por sentarse, cual Nerón, deleitándose mientras ve arder Roma. Hermosilla decide entonces defender a su hermano de las acusaciones de soborno, lavado de activos y delitos tributarios, acusando a fiscales de acciones arbitrarias, con un recurso de protección que presentó ante la Corte de Apelaciones y, a la vez, litigando mediante los medios de comunicación”.


Sobre las conversaciones entre el fiscal nacional Ángel Valencia y Luis Hermosilla, la periodista planteó que “Valencia en un principio negó y luego en una entrevista aquí, con Iván Valenzuela, recordó que se juntó en un café con Luis Hermosilla y con Andrés Chadwick. No fue en un café, fue en una casa (...) La verdad es que esa reunión fue solicitada por el propio Fiscal Nacional, eso dice Hermosilla, y en ella les aseguró que cualquier diligencia que pudiese afectar al Presidente Sebastián Piñera sería informada primero a los asistentes del café antes de que se hiciera pública. La respuesta del Fiscal Nacional fue categórica y en una declaración pública dijo que en cuanto al origen y contenido de la reunión con Hermosilla y Chadwick, lo que dice Juan Pablo Hermosilla es falso”.


En el plano internacional, Bulnes abordó el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos y destacó la portada digital de Vanity Fair y señaló que “¿Con qué saludó el triunfo del expresidente ayer? Con una portada con la imagen del famoso retrato que le sacó la policía cuando lo imputó y que dice: ‘34 delitos, una condena, dos casos pendientes, dos acusaciones constitucionales, seis quiebras, cuatro años más: este es el 47° presidente de Estados Unidos’. Aunque ya vivieron el triunfo de Trump, como en el día de la marmota, el mundo progresista está ahí otra vez haciéndose las mismas preguntas de 2016, pero agravadas: ¿Cómo esta persona a la que considera el mundo tan vulgar, a la que ya vimos ejercer el poder, que es un convicto al que su propio jefe de gabinete describió como un fascista, que nunca reconoció la derrota de 2020, ha vuelto a ganar la presidencia del país?. Y no solo a ganar, sino quedándose con los siete estados que estaban en disputa, aumentando su votación con el apoyo de hombres latinos y mujeres, que se supone era el bastión de Kamala”.


Respecto a las interpretaciones de la derrota que han surgido del mundo demócrata y progresista, Bulnes sostuvo que “aparece también lo que ya habíamos visto previamente en 2016, esa mezcla de autoflagelación combinada con superioridad moral de los sectores derrotados. Una lectura que fue dominante tras la victoria de Donald Trump en 2016 y que hizo que la élite culposa, para conectarse con la calle, se pusiera interseccional, identitaria, prodiversidad, a tal punto que en el camino se les pasó que el problema de la clase trabajadora era la inflación (...) Pareciera que para derrotar a Trump no fue suficiente decir que Trump era atroz y que para hacerle frente tampoco va a servir decir que sus votantes son atroces, mejor tratar de entender por dónde pega”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ