En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Angélica Bulnes conversó con las editoras Andrea Vial y Paula Comandari sobre la firma del acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio y las percepciones internacionales para la inversión en el país.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Angélica Bulnes conversó con las editoras Andrea Vial y Paula Comandari sobre la firma del acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio y las percepciones internacionales para la inversión en el país.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Angélica Bulnes conversó con las editoras Andrea Vial y Paula Comandari sobre la firma del acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio y las percepciones internacionales para la inversión en el país.
Para iniciar la conversación, Vial se refirió a la firma del acuerdo entre Codelco y SQM para la creación de una nueva empresa minera para la explotación del litio, señalando que “Julio Ponce Lerou es la piedra en el zapato entre la firma en el acuerdo entre las mineras que permite al Gobierno entrar de lleno en la explotación de litio en el Salar de Atacama. De esta alianza, Codelco recibiría las utilidades de las primeras 33 mil toneladas de litio que se generan a partir del 2025 y a partir del 2031 se van a repartir utilidades. El Fisco obtiene el royalty de la nueva empresa minera y los conceptos fijos por los arriendos, SQM también gana porque su contrato de arriendo para explotar el litio terminaba en 2013 y ahora con este nuevo socio puede trabajar hasta 2060”.
Respecto a la reaparición del “fantasma” de Julio Ponce Lerou, Vial enfatizó que “para entender el incordio, las relaciones entre SQM y Corfo en 2017 eran tensas. (...) En ese ambiente llegan a un acuerdo de conciliación y en enero de 2018 se firman los contratos que tenían con Corfo, Pampa Calichera S.A, que es la sociedad dueña de SQM, informó que, con el objetivo de asegurar a la Corfo, Julio Ponce Lerou no intervendría ni en el directorio ni en la gerencia de SQM hasta el año 2030”. Sin embargo, agregó “ese papel no está en el contrato madre, pero según intervinientes del acto 2018, sí fue clave, porque de no haber existido, Corfo no firma el contrato con SQM. (...) “Las tres posibilidades que quedan es que primero, en el nuevo acuerdo no exista una mención explícita de Ponce Lerou; segundo, que ambas partes pidan más plazo para discutir; tercero, que algo exista en la reacción del acuerdo que sugiera un perfil determinado para el perfil del director de la nueva empresa y que eso justo dejará fuera a Julio Ponce Lerou”.
En tanto Comandari aludió a las menciones del país en el marco del Chile Day Toronto 2024, asegurando que “en la previa del encuentro en Canadá, el Banco Santander de Estados Unidos le envió un interesante reporte sobre Chile a sus más importantes clientes. Este informe dice que el país de nuevo está en el radar de los inversionistas, por las acciones chilenas, debido a que el riesgo de la reforma constitucional se desvaneció y a que la flexibilización monetaria sigue el ritmo; el precio del cobre se mantiene saludable y las previsiones del PIB están aumentando. Un reporte luminoso que podría contribuir a una mejor actividad por parte del consumidor. El ejecutivo de Santander había notado mucho más interés de los inversionistas por empresas como Falabella y con Parque Arauco (...) Me comenta el embajador de Chile allá, Juan Valdés, que nuestro país le importa a países como Canadá, consideran al país estratégico y con una gran valoración por la evolución del país y su capacidad de mantener la democracia es lo que ha generado las ganas de seguir invirtiendo en los que veían como activos del futuro, como el litio, hidrógeno verde y otros proyectos de infraestructura”.
En esta línea Comandari indicó que “hubo en Canadá paneles muy interesantes y existe una alta expectación por el Pacto Tributario del que habla el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien dejó en claro que el esfuerzo de ahora era el intento por bajar de manera significativa el impuesto a las empresas. Otro panel interesante fue el de los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Javier Macaya (UDI) cuyo moderador iba comentando que Chile era de los pocos países del mundo en el que las discusiones se dieron bajo un contexto pacífico, porque aunque fue duro, al final nunca estuvieron en jaque los procesos democráticos y las instituciones”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.