En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre los reparos del Partido Socialista sobre el actual Gobierno y cómo la corrupción se relaciona con la economía y cuál es su impacto.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre los reparos del Partido Socialista sobre el actual Gobierno y cómo la corrupción se relaciona con la economía y cuál es su impacto.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre los reparos del Partido Socialista sobre el actual Gobierno y cómo la corrupción se relaciona con la economía y cuál es su impacto.
Para comenzar la conversación, Bulnes se refirió a las declaraciones que han hecho militantes del Partido Socialista sobre la gestión del Gobierno y, en específico, sobre los dichos de Fidel Espinoza sobre el caso Convenios, indicando que “sus críticas resuenan en parte de las bases. No es la manera, pero sí hay algo con lo que conectan, para qué te digo los comentarios de Osvaldo Andrade o los del senador Juan Luis Castro (...). Maltrato es una palabra que se repite cuando describen que eso es lo que le han dado, a los socialistas, los frenteamplistas a ellos tradicionalmente”.
En contraparte, la periodista se refirió a las impresiones desde La Moneda respecto a las críticas, explicando que “en el Gobierno hay quienes piensan que hay una estrategia del PS, no que la seguidilla de declaraciones esté concertada, sino que cuando ocurren, la directiva tampoco las critican porque es una forma de estar en el gobierno, pero a la vez diferenciarse, de no pagar todos los costos”.
Por otro lado, Lüders se refirió al foro de la ONU llamado ¿Pagan los países el precio por la corrupción?, indicando que “tenemos que buscar nuevas maneras de entender la corrupción (...) Investigaciones como la de Eduardo Engel van configurando nuevas maneras de medir y entender el impacto económico de la corrupción”.
En esa línea, la periodista se refirió al ranking generado por el Council of Americas y otros organismos del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, diciendo que “Uruguay, Costa Rica y Chile son los tres países que mejor combaten la corrupción en América Latina, aunque el promedio de la región bajó este año por primera vez desde 2020 (...). El índice evaluó la capacidad de 15 países para detectar, castigar y prevenir, que son los tres ejes. Los peores son Venezuela, Bolivia y Guatemala”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.