La intoxicación por dopamina y las responsabilidades por los masivos cortes de luz

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la intoxicación por dopamina y el valor del dolor, y de los masivos cortes de luz por las lluvias y sus responsables.

La intoxicación por dopamina y las responsabilidades por los masivos cortes de luz

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la intoxicación por dopamina y el valor del dolor, y de los masivos cortes de luz por las lluvias y sus responsables.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la intoxicación por dopamina y el valor del dolor, y de los masivos cortes de luz por las lluvias y sus responsables.

Para iniciar la conversación, Ávila se refirió a la influencia de las redes sociales dentro de la vida social de las personas, señalando que “la exposición a redes no es un elemento inocuo para nuestra vida social, por un lado, favorece las burbujas de opinión, donde los algoritmos hacen círculos menos diversos para nosotros, pero también, tiene un enorme impacto en el sistema de secreción de hormonas que regula la sensación de bienestar, como es la dopamina, conocida como la hormona de la felicidad".

En la misma línea, la periodista advirtió que “la liberación de dopamina producida por estímulos como Tik Tok o como el porno, al alcanzar peaks en nuestro sistema cerebral luego desatan un valle, una caída del ánimo para poder equilibrar este sistema. El dolor funciona como un antídoto ante el exceso de placer o de gratificación. Si nos encontramos frente a una situación de dependencia o uso problemático vale la pena tomar distancia y reentrenar nuestro sistema de recompensa para privilegiar las metas a largo plazo y no solo las que nos dan recompensas inmediatas”.

Por otro lado, Comandari se refirió a los masivos cortes de luz a causa del último sistema frontal, señalando que “la gente está bien indignada por la calidad del servicio y por cómo las compañías CGE y Enel han salido a enfrentar la contingencia en la Región Metropolitana. Conadecus ingresó una demanda en defensa del interés colectivo de los consumidores en contra de ambas firmas, porque se vieron afectadas más de un millón de personas". 

En tanto, la periodista señaló que “conversando con el ministro Diego Pardow, me comentó que en el evento de 7 de mayo quedó demostrado en número la ineficaz respuesta de Enel si se le compara por CGE. Hasta ahora, lo que se mide son los cortes promedio de interrupciones y promedio de duración de esas interrupciones. En el año 2017 se intentó cambiar la norma para que el estándar de calidad fuera individual, que las empresas tuvieran que responder caso a caso, obligando a implementar medidores inteligentes para que las empresas supieran automáticamente dónde se generaron los cortes, porque si tú no reclamas, las empresas no saben si hay un corte de luz, funcionan a ciegas”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.