Sobre la Ley de Fraccionamiento que enfrenta a los pescadores artesanales e industriales y de las consecuencias que tiene el alcohol en el desarrollo de cáncer, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Sobre la Ley de Fraccionamiento que enfrenta a los pescadores artesanales e industriales y de las consecuencias que tiene el alcohol en el desarrollo de cáncer, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Sobre la Ley de Fraccionamiento que enfrenta a los pescadores artesanales e industriales y de las consecuencias que tiene el alcohol en el desarrollo de cáncer, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Para iniciar la conversación, Comandari se refirió a las violentas protestas de pescadores artesanales y apuntó a que “la virulencia que se ha visto en los últimos días en las calles a raíz de la Ley de Fraccionamiento, el corazón del proyecto de pesca que ahora se tramita de manera independiente, que ha sido catalogada como inaceptable en el Congreso, se ha extendido a la conversación que se está dando en la Comisión de Hacienda en el Senado donde vimos una especie de round entre el presidente de la instancia, el senador Kast, y el subsecretario de Pesca, el frenteamplista Julio Salas, quien ha estado cargo de tramitar la iniciativa. El subsecretario quiere lo que quieren los artesanales”.
Sobre los alcances de la ley, la editora señaló que “respecto del jurel, la cosa se complica más, primero con la cuota. Los artesanales quieren que llegue al 30% a favor de ellos y no al 25% con movilidad como está dispuesto hoy en las indicaciones del Senado (…) Además del porcentaje, también hay una discusión respecto a esta propuesta que hace el Gobierno de licitar un 15% de la cuota por tres años, que tiene que ver con la inversión que se ha hecho en el mundo del jurel. Me explicitaba el ministro Grau que esta es parte esencial del proyecto, porque viene a compensar que al pasar una cuota del mundo industrial al artesanal, el fisco deja de percibir una parte importante en recaudación, porque el mundo artesanal deja de pagar el impuesto específico, entonces ellos a través de licitar esta cuota, quieren compensar”.
En el ámbito de la salud, Ávila sentenció que “parece que el alcohol es el nuevo tabaco. Así han titulado distintos medios alrededor del mundo la noticia no tan nueva, porque la evidencia es tan abundante que cae de madura y seguir sin hablar del tema es un acto de negación. Ya no es solo la ciencia la que en sus estudios nos explica por qué deberíamos dejar el alcohol sino que hay una tendencia global que avanza gracias a una cultura de los jóvenes, de la consciencia del cuerpo y el bienestar”.
Sobre las consecuencias cancerígenas del alcohol, la editora señaló que “es, según la Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer, un alimento carcígeno del grupo 1, es decir, hay pruebas suficientes que esta sustancia causa cáncer en el ser humano. Nuestras enzimas metabolizan el alcohol y para descomponerlo hay dos procesos, uno donde se descompone en acetaldehído, una sustancia altamente tóxica que es la que es carcinógena, que produce cáncer, y que al igual que la industria del tabaco, el alcohol es capaz de mover miles de millones de dólares alrededor del mundo porque los grandes intereses detrás de ellos promueven su consumo (…) El consumo de alcohol tiene directa relación con el desarrollo de cáncer de hígado, páncreas, boca, tubo digestivo y colon; tiene relación directa con el 18% del cáncer de mama”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.