En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre cómo una marcha universitaria en Argentina se convirtió en un acto político contra Javier Milei y sobre la segunda suspensión del juicio en Arica a “Los Gallegos”.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre cómo una marcha universitaria en Argentina se convirtió en un acto político contra Javier Milei y sobre la segunda suspensión del juicio en Arica a “Los Gallegos”.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre cómo una marcha universitaria en Argentina se convirtió en un acto político contra Javier Milei y sobre la segunda suspensión del juicio en Arica a “Los Gallegos”.
Para iniciar la conversación, Bulnes se refirió a las cifras presentadas por el mandatario argentino en cadena nacional, señalando que “los analistas se preguntan si los resultados que está mostrando Milei van a ser sostenibles. En el caso de Milei, subir los impuestos no es una medida que sea muy popular, los recortes han afectado los bolsillos de los argentinos, sin embargo, a 4 meses de haber asumido sigue siendo popular”.
En tanto, la editora enfatizó que “las principales instituciones públicas del país no se han salvado de la “licuadora”. Milei, como no presentó una nueva ley de presupuesto la Universidad de Buenos Aires se quedó con los mismos fondos del 2023, lo que con la inflación implica una reducción del presupuesto a la mitad. Entonces, la calle respondió con una marcha donde estaba lleno de profesores y estudiantes que representó una señal para Milei de que esto puede ser una situación que se le puede poner más complicada”.
Por otro lado, Pérez empezó comentando que “el caso contra Los Gallegos es el primer juicio oral contra el crímen organizado que se realiza en Chile. En concreto, se presentaron recursos frente a la justicia y se indicó hacer una nueva audiencia para evaluar la factibilidad técnica de que el juicio sea presencial. La Corte de Apelaciones de Arica no dice que tiene que ser presencial pero sí dice que fallaron en no entregarle a la defensa de los imputados un informe, que fue declarado reservado, de Gendarmería que decía por qué recomendaba la manera telemática”.
Para finalizar, la periodista detalló que el informe de Gendarmería, que recomienda no realizar la instancia de manera presencial por la peligrosidad de los imputados, “señala que se deberían hacer postas, con apoyo de Carabineros y la PDI para llevar a los delincuentes hasta Arica, lo que podría generar una sensación de inseguridad en la población y hablan de una probabilidad real de un rescate, de un ataque armado considerando los antecedentes precedentes al respecto porque han amenazado a las autoridades judiciales, al Gobierno y al Ministerio Público tanto a nivel nacional como internacional”.