La polémica exposición de arte “Una vida” en el Centro Cultural Lo Matta y si lo que nos constituye como humanos únicos está realmente en nuestro ADN o en las células

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la exposición de arte “Una vida” del artista nacional Arturo Duclos en el Centro Cultural Lo Matta y sobre si lo que nos constituye como humanos únicos está realmente en nuestro ADN o en las células.

La polémica exposición de arte “Una vida” en el Centro Cultural Lo Matta y si lo que nos constituye como humanos únicos está realmente en nuestro ADN o en las células

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la exposición de arte “Una vida” del artista nacional Arturo Duclos en el Centro Cultural Lo Matta y sobre si lo que nos constituye como humanos únicos está realmente en nuestro ADN o en las células.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la exposición de arte “Una vida” del artista nacional Arturo Duclos en el Centro Cultural Lo Matta y sobre si lo que nos constituye como humanos únicos está realmente en nuestro ADN o en las células.

Para iniciar la conversación, Comandari se refirió a la exposición de arte “Una vida” que ha generado reacciones negativas de militantes del Partido Republicano, señalando que “hay una barricada justo al interior de la exposición donde hay un letrero, justo en un colchón donde dice ‘esto no prendió’, y el artista dice que a través de esta instalación intenta hacer visibles las distintas desigualdades que hay en el país, incluyendo las sociales y las sexuales. Mientras que el día miércoles, en la reunión de concejo, los concejales Felipe Ross y Max del Real emplazaron a la alcaldesa Camila Merino para que la edil reconociera un error al haber permitido que se exhibiera esta presentación”.

Además, la periodista relató que “los comentarios en el cuaderno de la entrada de la exposición eran bien disímiles, mientras algunos aplaudían el trabajo y encontraban muy interesante lo que se había hecho, otros consideraban que era una exhibición oscura y que no valía la pena ver. Por eso la polémica tiene que ver con que ¿tiene una muestra que representar un sentir político específico? ¿Es cancelable una obra porque no es del gusto de alguien? ¿Un municipio tiene que empujar actividades que representan solo a un sector? ¿O puede una exposición tener una sola lectura? Yo pienso que no”.

Por otro lado, Ávila se refirió a la pregunta “¿lo que nos constituye como humanos únicos está en nuestro ADN o en las células?”, explicando que “las formas de mirar la ciencia han tenido un impacto profundo en la forma en que vemos y nos relacionamos con nuestra naturaleza humana, por ejemplo, la teoría de la evolución de Darwin, con su mensaje de la sobrevivencia del más fuerte ha sido un paradigma incluso económico".

En esa línea, la periodista señaló que “según el biólogo español, Alfonso Martínez, un organismo es obra de las células, no de una célula, que trabajan de manera colectiva y plantea que cómo se da esta colaboración y como esto articula el ser. Para él la secuencia de ADN de un individuo no es un manual de instrucciones para diseñar un cuerpo, sino solo la caja de herramientas, pero las que realmente tienen el mérito de crear la vida original son las células”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.