En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la polémica generada por el plan de pago de las isapres de los cobros excesivos y del agobio que vive la ola feminista.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la polémica generada por el plan de pago de las isapres de los cobros excesivos y del agobio que vive la ola feminista.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la polémica generada por el plan de pago de las isapres de los cobros excesivos y del agobio que vive la ola feminista.
Para iniciar la conversación, Pérez abordó las devoluciones de las isapres y señaló que “menos de mil pesos mensuales van a recibir muchos de los afiliados a las isapres como devolución de las cotizaciones cobradas en exceso. Esto principalmente le ocurre a los jóvenes, porque la ley establece plazos menores para los mayores de 80 y 65 años, pero la mayoría de los 700 mil afectados van a recibir la plata en 156 meses, 13 años. Un ejemplo: a una mujer le tenían que devolver $1.900.000, se lo van a devolver en 121 cuotas, es decir, en 10 años, la primera cuota de $1.838 y de ahí en adelante va ir subiendo hasta terminar en $17.382. Eso es todo”.
Sobre las responsabilidades de la ley corta de isapres, Pérez planteó que “la Superintendencia de Salud dice que ellos no tienen la potestad para cambiar los montos ni los plazos, que la única manera de hacer subir estas cuotas sería modificar la ley que existe o una ley interpretativa, porque si ellos lo hicieran por la vía administrativa y suponte que una o más isapres quiebran, ¿a quién le van a echar la culpa? ¿Quién quiere asumir el costo de que quiebre el sistema?”
Por otra parte, Bulnes profundizó en la actualidad de la ola feminista surgida en 2019 y aseguró que “cunde un cierto desánimo en parte del movimiento feminista, la sensación de que hay un retroceso, un cierto agobio, incluso rabia contra las banderas que hasta hace poco se alzaban victoriosas. Siempre ha habido críticas, pero hoy está la sensación de que es más extendido y que quedaron muy desgastadas las banderas feministas tras el primer proceso constituyente. Esto no es solo aquí: ‘La misoginia regresa con fuerza’ era el titular de ayer en la revista The Atlantic, en una nota que hablaba del regreso de Trump, que llega con un discurso antifeminista y una visión arcaica de la política de género”.
En ese sentido, Bulnes puntualizó que “hoy hay una reacción negativa y en eso tienen una cuota de responsabilidad la propia forma en que ha ido avanzando el feminismo y estas versiones más vociferantes, que se han centrado demasiado en sancionar, castigar y criminalizar a los hombres. No se trata de que los hombres que cometen delitos no se condenen ni que no se tipifiquen los delitos, pero no todo puede ser cárcel, crimen y castigo (...) No ha reducido sustancialmente la violencia contra las mujeres e incluso, en algunos sectores de mujeres se ha generado una contrarreación porque se sienten sobrevictimizadas o infantilizadas”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.