En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la posibilidad que abrió Corfo para que los excedentes de litio lleguen a Codelco y los temas pendientes tras el cierre de Ventanas 1.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la posibilidad que abrió Corfo para que los excedentes de litio lleguen a Codelco y los temas pendientes tras el cierre de Ventanas 1.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la posibilidad que abrió Corfo para que los excedentes de litio lleguen a Codelco y los temas pendientes tras el cierre de Ventanas 1.
Para iniciar la conversación, Comandari se refirió a un conversatorio organizado por ex alumnos de Harvard y de Chicago para analizar en profundidad la Política Nacional del Litio. En ese sentido, Comandari señaló que ‘‘en un comienzo cualquier persona podía suscribirse para participar del encuentro, pero a último minuto se estableció que el seminario iba a ser de carácter privado, sin prensa, aunque bueno ya sabemos todos que cuando hay un grupo de personas reunidas hablando de temas que, perse, son controversiales, las cosas nunca son tan privadas’’.
En esa misma línea, la periodista abordó los temas que se trataron en el encuentro, entre los que destacó que ‘‘el vicepresidente de Corfo dijo literalmente que los excedentes, es decir los nuevos recursos, van a llegar a una filial de Codelco, lo que generó inmediatamente reacciones entre los asistentes. Uno de ellos fue Juan Carlos Jobet, ex ministro de Minería y Energía, quien le contestó inmediatamente que estaba en desacuerdo, porque de manera encubierta, dijo él, lo que se estaba proponiendo era capitalizar Codelco’’.
En tanto, Paloma Ávila hizo referencia al cierre definitivo de la Fundación Ventanas y a los temas pendientes que quedaron tras la decisión, indicando que ‘‘gracias a este hito, el 54% del dióxido de azufre y el 33% del arsénico que se registró durante el 2022, se van a acabar. Ambas son sustancias muy nocivas para la salud, que se encuentran en el aire, pero no son los únicos contaminantes. Ventanas I es la punta de un iceberg compuesto de muchas empresas instaladas en este pueblo industrial’’.
Sumado a esto, la periodista recalcó que a pesar del cierre de la fundición tras 58 años de funcionamiento, aún quedan temas pendientes por resolver, sobre lo que enfatizó en que ‘‘efectivamente con Ventanas hay una proyección muy buena de eliminar los contaminantes que son muy graves y hay un avance significativo para la población que ya no va a estar expuesta a esta porción tan importante de contaminación, pero lo malo es que todavía hay desconocimiento de cómo están impactando no solo las tres termoeléctricas que quedan funcionando sino otras empresas que se dedican en la producción de químicos’’.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.