En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la postura del Frente Amplio ante la discusión de la reforma previsional y una radiografía al Congreso inaugurado en marzo de 2022.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la postura del Frente Amplio ante la discusión de la reforma previsional y una radiografía al Congreso inaugurado en marzo de 2022.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre la postura del Frente Amplio ante la discusión de la reforma previsional y una radiografía al Congreso inaugurado en marzo de 2022.
Para iniciar la conversación, Comandari abordó en la perspectiva del Frente Amplio en la discusión de la reforma de pensiones y aseguró que “hay consternación y también diría que molestia en el partido del Presidente Gabriel Boric, porque, dicen ellos, se ha dejado de lado un componente que para el sector es demasiado relevante, que se estimule de alguna manera un verdadero seguro social y que se avance en modificar la industria de las AFP, las mismas que hacia el inicio de este Gobierno, cuando el Frente Amplio asume el poder, se prometía una eliminación total de las administradoras”.
Sobre algunas propuestas que se deben discutir en el parlamento, Comandari profundizó que “para que las personas suban su tasa de reemplazo, para que tengan una mejor pensión respecto de su sueldo, que funcionaría bajo la lógica de un préstamo, sólo podrían recibirlo, dice la derecha en la comisión técnica, quienes hayan cotizado 20 años en el caso de los hombres y 15 años en las mujeres, para estimular que las personas coticen. Esto es esencial en la discusión política que se abrirá en el Senado, pero sobre todo en la Cámara, allí están mucho más reticentes a apoyar una iniciativa como esta. No están los votos en el Frente Amplio y lo que quieren es negociar para que puedan acceder a este beneficio quienes hayan cotizado 5 años en un inicio y luego hombres y mujeres que hayan cotizado por 10 años, para ampliar ese universo”.
Desde la discusión política, Bulnes realizó una radiografía a las dinámicas del Congreso Nacional inaugurado en marzo de 2022 y planteó que “en la Cámara, hay además de los 17 partidos y los que están en formación, hay 42 diputados o diputadas que son independientes, o sea, el 27% de los diputados son independientes y se distribuyen en distintas bancadas, pero no se comportan muchas veces como militantes (...) El dato más llamativo es que desde que comenzó este periodo legislativo, que todavía no cumple tres años, hay 45 diputados que han cambiado de militancia, un 30% de los diputados han cambiado de militancia y algunos lo han hecho más de una vez”.
Sobre las colectividades que han tomado fuerza y las que se han debilitado, Bulnes señaló que “otro partido que se constituyó en este periodo es el Social Cristiano, donde podemos situar a seis diputados encabezados por Sara Concha. Este grupo ha crecido sobre todo en el Biobío y ha tenido un efecto importante en distintos niveles en Renovación Nacional, porque, hasta su aparición, el mundo evangélico estaba más relacionado a RN, pero ahora que tienen su propio partido han trasladado su militancia. Hay otros que desaparecieron y el más notorio es el Partido de la Gente, llegó a tener ocho escaños, pero del PDG no queda nada, luego que en agosto renunciara su última diputada, Karen Medina”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.