La problemática de la deserción docente en Chile, junto Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación USS

Según el experto, tras la pandemia el diagnóstico de la baja atracción hacia la docencia responde a los desafíos actuales de las escuelas y la formación constante del profesorado

La problemática de la deserción docente en Chile, junto Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación USS

Según el experto, tras la pandemia el diagnóstico de la baja atracción hacia la docencia responde a los desafíos actuales de las escuelas y la formación constante del profesorado

La educación es una herramienta clave para crear sociedades desarrolladas, sanas e igualitarias. No obstante, con el paso del tiempo, el interés por la vocación docente ha disminuido y, junto a esto, una serie de fenómenos tanto a nivel de formación como aulas han colaborado a que la tendencia vaya a la baja. 


La fuga de docentes y la baja atracción de estudiantes es un problema que se da no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Desde la UNESCO, se estima que se necesitarán un total de 69 millones de profesores para alcanzar la educación básica al 2030. Y en Chile, según datos de Elige Educar, se estima un déficit de 26 mil profesores requeridos para 2025, lo que significa que faltarán alrededor de un 19% de docentes. 


Víctor Ruiz, decano de la facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, reconoce que la carrera docente es poco atractiva para los estudiantes secundarios que están ad portas de entrar en la educación superior por diversos puntos.


En primer lugar, está el prestigio-status. Pese a ser una carrera valorada socialmente, al momento de elegir una profesión, esta sigue siendo una de las alternativas de más baja adhesión. Lo que responde a un segundo punto: las condiciones laborales y salariales de las y los profesores, que la convierten en una opción poco atractiva a la hora de hablar de desarrollo profesional y personal. Y en tercer lugar están los desafíos actuales en las salas de clase: problemas de convivencias, violencia, incremento de tecnología y más.


“Vivimos hoy una situación bien particular donde ha disminuido la matrícula de primer año de estudiantes de pedagogía. También vemos que durante su formación hay varios que se salen de los estudios de la profesión y luego está lo que ocurre después de egresados, donde tenemos que un alto porcentaje de profesores noveles que abandonan la carrera”, comenta el decano de la Facultad de Educación USS.


Desde ahí nace el debate donde diversos rectores nacionales están presionando al Mineduc para replantear las exigencias de ingreso a las carreras de pedagogías. Esto en el marco de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y que apunta  a aumentar de manera progresiva los requisitos para acceder a estudiar esta carrera, pasando de 500 puntos mínimos, en 2017, a 550, en 2026.


Para Ruíz, la solicitud impulsada por los académicos es valiosa porque centra la discusión en las acciones que son necesarias para atraer estudiantes a la carrera de pedagogía:


“Soy optimista y bien esperanzado que de esta discusión salgan buenas ideas de cómo podemos -no eliminar la selectividad y los criterios de ingresos, eso sería volver atrás-, pero sí avanzar en cómo el espíritu de la ley  se adapte a los distintos contextos”.


Respecto a los diversos mecanismos para promover la carrera docente, como el acompañamiento temprano y el fortalecimiento del aprendizaje práctico, Victor Ruiz apunta a que mientras más se acerquen a esos futuros profesores a la realidad escolar será posible conectar de mejor manera la formación inicial docente con el desempeño profesional y la formación continúa.


Puedes ver la entrevista completa con Víctor Ruiz aquí: