En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre la propuesta que pone fin al CAE y los movimientos de las mineras del mundo.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre la propuesta que pone fin al CAE y los movimientos de las mineras del mundo.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre la propuesta que pone fin al CAE y los movimientos de las mineras del mundo.
Para iniciar la conversación, Bulnes se refirió a la propuesta del término del CAE y señaló que “ayer el Presidente dio a conocer las primeras líneas que se conoce como el FES (...) El proyecto así como llega no es una condonación total del CAE y propone una reingeniería del sistema de financiamiento universitario, es mucho más que terminar con el CAE, pero significa matar al CAE y dejar a los bancos fuera del esquema, eso es lo primero. Junto con eso, aumenta el poder del Estado sobre las universidades, en particular las que no están en gratuidad, que por lo mismo gozan de más libertad”.
Respecto a las personas que están endeudadas por el Crédito Aval del Estado, Bulnes sostuvo que “como consecuencia, el Estado terminó siendo aval de muchos más créditos de lo planificado. Nadie pensó que el CAE iba a ser tan demandado, junto con eso el sistema universitario se expandió ampliamente y a la vez, tener un título sobre ciertas carreras dejó de ser todo lo rentable que era en ingreso y en estatus (...) Un porcentaje significativo de deudores del CAE dejó de pagar porque no puede, porque le cuesta demasiado o porque se siente estafado y bueno también los que se aprovechan. Actualmente hay 1.219.395 personas que han pedido el CAE, de esos 900 mil ya entraron en etapa de pago y 539 mil están morosos”.
Por otro lado, Lüders abordó los movimientos de las mineras del mundo sobre el litio y aseguró que “de concretarse la compra Rio Tinto, entra al podio número tres de los líderes del litio después de SQM y Albemarle. Lo que la diferencia es que este tercer actor que la diferencia no tiene posiciones en Chile, lo que pone a otros actores en la primera liga de inversión. Australia tiene el doble que Chile y China un poco menos que Chile, Argentina está mucho más abajo, lo que haría esta fusión es que haría que todos estos actores secundarios dentro de las ligas de alta inversión”.
Sobre el acuerdo de SQM y Codelco, Lüders afirmó que “ya tienen sus primeros detractores, del grupo Errázuriz con la empresa Cosayach que saca potasio acusó ante la Fiscalía Nacional Económica al acuerdo del SQM con Codelco de cambiar los ejes competitivos y de entrar de una manera agresiva al potasio en Atacama”.