En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la querella que presentó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por tráfico de influencias y la situación de la industria eléctrica de cara al nuevo sistema frontal en el país.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la querella que presentó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por tráfico de influencias y la situación de la industria eléctrica de cara al nuevo sistema frontal en el país.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la querella que presentó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) por tráfico de influencias y la situación de la industria eléctrica de cara al nuevo sistema frontal en el país.
Para iniciar la conversación, Bulnes se refirió al origen de la nueva querella del INDH en contra del ex diputado y ministro de Defensa, Mario Desbordes, aclarando que “esto hay que tratar de entenderlo desde el origen, en agosto de 2019 cuando el periodista Sebastián Bedoya destapó en La Tercera la ‘Operación Topógrafo’, cuando en 2017 y 2018 la DINE intervino el teléfono de dos funcionarios activos del Ejército, los que habían denunciado irregularidades en la institución (...) El juez que investigaba, Juan Antonio Poblete, empieza a tener problemas por sobrecarga de trabajos y en enero de 2023 se acoge al retiro. La investigación por la ‘Operación Topógrafo’ continúa y en abril de 2023 la PDI le incauta a la fuerza el teléfono al juez. Pocos días después, el juez, en mayo del año pasado es formalizado por 19 delitos, entre ellos, falsificación de instrumentos públicos e interceptación telefónica, por lo que el INDH se querelló por el delito de “vejación injusta”.
En tanto, Bulnes sostuvo que de este teléfono requisado por la Policía de Investigaciones “la semana pasada CIPER publicó una serie de chat de WhatsApp que estaban en ese entre el ex juex Poblete y la ministra de la Corte Suprema, Maria Teresa Letelier, quien fue la que revisó la prisión preventiva en su momento”. Por otra parte, “hay un chat en el que juez Poblete le dice al ex diputado Mario Desbordes ‘tienes algún compromiso en la próxima quina, espero que vaya mi mejor amiga de San Miguel, María Teresa Letellier’, ‘apoyemosla’ entonces dice Mario Desbordes. Conocido los mensajes, el INDH presentó otra querella esta vez por tráfico de influencias por quién resulte responsable y, según Ex-Ante, nombra a Mario Desbordes 25 veces. Agregó además que “el ministro de Justicia, Luis Cordero, consideró que la decisión del INDH pudo ser un poco precipitada. En el INDH dicen que esto no es contra Desbordes, pero él dice que es una operación política en su contra (...) Mientras tanto el Ministerio Público decidió abrir una investigación aparte sobre el tráfico de influencias y quedó a la mano de la fiscal de Valparaíso, Claudia Perivancich”.
Por otra parte, Comandari aludió al panorama de la industria eléctrica en Chile, asegurando que “si las lluvias son tan intensas y los vientos tan fuertes como se hab proyectos, los más entendidos dicen que los cortes de luz van a afectar a miles de personas que los sistemas frontales en mayo, que dejó a ciudadanos en condiciones límites. La situación podría ser peor con la caída de árboles y por eso. El foco en todo caso vuelve a ponerse en las distribuidoras ENEL y CGE y cómo van a enfrentar la contingencia. Hubo mucha crítica en mayo por no hacer podas ni hacer suficientes cuadrillas en la calle y cumplir con su rol de asegurar el suministro. Las compañías alegan que el problema de Chile es estructural y el congelamiento de precios no ha permitido materializar las inversiones para las mejoras, porque al ser regulados no pueden subir los precios”.
En ese sentido, Comandari sostuvo que “esto estaría cambiando el 1 de julio con la Ley de Servicios Mínimos que permite el alza tarifaria y de paso va a marcar el pago de la deuda acumulada con las aseguradoras. Lo que, según los expertos, va a explicar que en un año y medio, cada seis meses deben establecerse nuevos precios y las cuentas puedan llegar a subir un 60%. Ahora si nos vamos a julio, me comentan desde las compañías de una persona, podrían subir entre un 10 y un 20%, pero para una pyme podrían aumentar incluso un 25% (...) otro elemento que está causando ruido en la industria tiene que ver con los subsidios que hasta ahora se le han entregado a las pequeñas y medianas generadoras de energía, sobre todo las solares”. Señaló además que “lo que me comenta Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No regulados, este cargo en específico podría crecer mucho y significar un cargo equivalente a todo lo que se paga por transmisión, puede significar un aumento en la cuenta de todos nosotros por sobre el 10%. Por lo que insiste en ver acciones concretas del ejecutivo para hacerse cargo del problema con modificaciones regulatorias o legales”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.