La radiografía del dolor y la declaración de Chile Vamos por los 50 años del golpe

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la declaración propia por los 50 años del golpe que presentará Chile Vamos y la radiografía del dolor crónico en Chile.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la declaración propia por los 50 años del golpe que presentará Chile Vamos y la radiografía del dolor crónico en Chile.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la declaración propia por los 50 años del golpe que presentará Chile Vamos y la radiografía del dolor crónico en Chile. 


Para comenzar la conversación, Bulnes se refirió a la postura de la oposición sobre el Compromiso de Santiago y su presentación de una declaración propia, indicando que “entre los partidos, autoridades y parlamentarios de Chile Vamos tienen algunas objeciones con el documento, como que hicieran un llamado a condenar la violencia del 18 de octubre más explícito, o se preguntaban qué tiene que ver el multilateralismo ahí”. 


En esa misma línea, Bulnes especificó sobre las razones que han dado para tener esa postura, indicando que “el problema no es el texto, es el contexto. Se queja la derecha de Chile Vamos, cuando dice que un acuerdo como este no te llaman simplemente a firmarlo y que vayas a La Moneda para la foto, es algo que se tiene que elaborar en conjunto, construir y eso no pasó (...) Dicen que no están disponibles para ir el lunes a lo que ellos temen que podría ser una encerrona, a plegarse a un acuerdo con Petro, con AMLO, con Alberto Fernández de garante ahí, para que después el Presidente salga con un anuncio tipo ‘se cierra Punta Peuco”.


Por otro lado, Comandari se refirió al fenómeno del dolor crónico en Chile, explicando que “se define como aquel que se extiende por tres meses o más y que conlleva un costo económico significativo en tratamientos médicos en Chile, muchas veces inexistentes porque hay pocas unidades con equipo multidisciplinario, que puedan atacar esta enfermedad, pérdida de productividad laboral y prestación de cuidados que muchas veces es invisibilizado porque hay pocos estudios que se hagan cargo de la problemática de manera constante”. 


Sumado a esto, la periodista profundizó en el informe elaborado por el Centro de Encuestas de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica en conjunto con la ACHS sobre el dolor crónico en nuestro país, indicando que “la idea es sacar un informe cada año para que uno pueda tener un monitor mucho más preciso y ver cuál es el problema que Chile tiene que enfrentar al respecto y que se visibilice como un problema de salud pública, llamar la atención de las autoridades y también de los ciudadanos que muchas veces se hacen los locos con sus dolencias, y permiten que algo que pudo haber sido tratado a tiempo y que no se transformará en algo crónico, termine convertido en un dolor permanente muchas veces paralizante para ciudadanos”. 


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

La radiografía del dolor y la declaración de Chile Vamos por los 50 años del golpe