La reforma al sistema político y la brecha ideológica en la generación centennial

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Escobar y Carmen Gloria López sobre el proyecto de reforma al sistema político y la brecha ideológica entre hombres y mujeres de la generación centennial.

La reforma al sistema político y la brecha ideológica en la generación centennial

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Escobar y Carmen Gloria López sobre el proyecto de reforma al sistema político y la brecha ideológica entre hombres y mujeres de la generación centennial.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Escobar y Carmen Gloria López sobre el proyecto de reforma al sistema político y la brecha ideológica entre hombres y mujeres de la generación centennial.


Para iniciar la conversación, Escobar planteó que “Chile está ingobernable con la cantidad de partidos políticos que hay y con el incentivo a los 'emprendimientos políticos' y al discolaje. Para un parlamentario le sale mucho mejor salirse del partido por el que fue electo, tener su propio partido o irse a cualquier bancada que pertenecer, por eso Segpres termina negociando prácticamente con 155 diputados y cada uno tiene su agenda. Hoy día hay 25 partidos políticos, entre 1989 y 2013, el promedio de partidos políticos con parlamentarios electos era de 7,2. En la elección de 2021 había 21 partidos, hoy hay 25 legalmente constituidos y hay otros 6 en proceso”.


Respecto a lo que propone la reforma al sistema político, Escobar señaló que “solamente los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha cámara. Excepcionalmente hay una transitoria que para la parlamentaria de 2025 esto se cumplirá para los que tengan 4% (...) Lo segundo es que los parlamentarios que renuncien al partido por el cual fueron electos pierden el escaño”.


Por otra parte, López abordó las diferencias ideológicas dentro de la generación Z y detalló que “los centennials son los que tienen entre 18 y 29 años. Nos movíamos como generación sin mucha diferencia entre los sexos, se podía hablar de 'los jóvenes', pero según varios expertos esta generación Z ya no es una sino dos generaciones. El ejemplo más reciente es la elección presidencial de Estados Unidos, donde el 63% de las mujeres en este segmento votó por Harris y de los hombres solo el 48%, fue donde hubo más diferencia entre los sexos y esa brecha ha sido medidas en posturas ideológicas. Se determinó que las mujeres en ese segmento son 30% más liberales que los hombres”.


Sobre las posibles razones de estas diferencias, López sostuvo que “John Burn-Murdoch, analista del Financial Times, aventura dos hipótesis. Primero, el declive del estatus económico de los hombres jóvenes versus las mujeres de su misma edad, ellas tienen más probabilidad de obtener un grado universitario y una minoría creciente está empezando a ganar más que ellos. Citando a Burn-Murdoch: 'Cuando estás acostumbrado a ciertos privilegios, la igualdad se siente como opresión', entonces dice que estos cambios sociales han hecho que muchos hombres jóvenes se llenen de resentimiento y se acerquen a retóricas como las de Trump, que les promete que el mundo volverá a ser como antes”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ