En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la situación de las Isapres por el ajuste del plan GES y la primera firma del tratado de reasentamiento climático en el mundo.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la situación de las Isapres por el ajuste del plan GES y la primera firma del tratado de reasentamiento climático en el mundo.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Paloma Ávila sobre la situación de las Isapres por el ajuste del plan GES y la primera firma del tratado de reasentamiento climático en el mundo.
Para iniciar la conversación, Comandari se refirió a la situación de las aseguradoras de salud, indicando que “a partir de hoy tienen 10 días para avisar a los empleadores de todo el país, que deben reducir lo que se descontaba por concepto GES de cada trabajador, lo que para Isapres como Consalud significa una reducción super estratégica, porque habían alzado el año pasado este costo en más del doble. Esa reducción significa para que tengamos en cuenta, un promedio para las aseguradoras de una baja del 12% en los ingresos”.
En este sentido, Comandari comentó sobre las consecuencias que significa este reajuste, mencionando que “lo que significa esto es que las Isapres, no van a poder cubrir toda las prestaciones de sus afiliados a partir del mes de enero y las clínicas les adeudan algo así como 650 mil millones, considerando la deuda del mes de octubre, entonces ya varias clínicas han cortado convenio, es decir, no es que no te puedas atender en la clínica, pero los afiliados no pueden en el fondo descontar sus Isapres inmediatamente, sino que tienen que pagar el costo total de la prestación”.
En tanto, Ávila se refirió a la primera firma de reasentamiento climático, indicando que “los protagonistas de esta historia son Tuvalu, el Estado que va a desaparecer y debe reasentarse y Australia que es quien lo va a recibir. Esta es una realidad que comparten distintas islas naciones del Pacífico como Fiji, Nauru, Tonga, Vanuatu, o Palau, un grupo que la ONU ha descrito como los pequeños Estados insulares en desarrollo”.
En este sentido, la periodista abordó los efectos de la desaparición de la isla, sobre lo que señaló que “es por supuesto inconmensurable porque el hundimiento de la tierra sumerge también la cultura, la historia local, los recuerdos de los pueblos, sus antepasados que se vuelven como los habitantes fantasmas de esta nueva atlantis climática compuesta por todo y los diversos territorios del mundo que están quedando bajo el agua”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.