En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la trágica muerte de un gasfiter tras trabajar más de 18 horas en el palacio de La Moneda y de la propuesta de la banca y la Cámara Chilena de la Construcción para bajar las tasas de los créditos hipotecarios.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la trágica muerte de un gasfiter tras trabajar más de 18 horas en el palacio de La Moneda y de la propuesta de la banca y la Cámara Chilena de la Construcción para bajar las tasas de los créditos hipotecarios.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre la trágica muerte de un gasfiter tras trabajar más de 18 horas en el palacio de La Moneda y de la propuesta de la banca y la Cámara Chilena de la Construcción para bajar las tasas de los créditos hipotecarios.
Para iniciar la conversación, Bulnes comenzó con los detalles de la muerte del gasfiter Hugo Morales luego de trabajar una larga jornada en La Moneda y describió que “la primera noticia del caso se conoció ese mismo sábado 28 de septiembre en la red social X por un comentario de un ex gasfiter del departamento de mantención de la Presidencia de la República, que había renunciado en mayo denunciando acoso laboral. En La Moneda la reacción no fue tan rápida. Algunos funcionarios de Presidencia se han lamentado de que esa mañana el Presidente llegó en bicicleta a La Moneda y no hizo un gesto, tiendo a creer que todavía no sabía porque en eso es bien empático, pero si escribió un mensaje de condolencias para la familia antes de partir al cambio de mando a México, que fue entregado por Antonia Rozas, la administradora que asistió el funeral".
Sobre las reacciones posteriores al fallecimiento del trabajador, Bulnes afirmó que “la ley chilena es bien exigente para calificar un accidente o enfermedad como laboral, pero que esto es algo que se puede apelar y pedir recalificación ante la propia mutual o la Superintendencia de Seguridad Social, que es lo que quiere hacer la familia del gasfiter y empezó a pedir antecedentes, pero no hay suficiente ayuda (...) El 29 de octubre, La Tercera da a conocer los detalles de un informe preliminar de la Dirección del Trabajo, que dice que el gasfiter llevaba más de 18 horas trabajando a la hora del infarto. Considerando que esto ocurre en el Gobierno de las 40 horas, de la Ley Karin, que esto no haya provocado más ruido en ese momento, solo se explica porque se supo en medio de los resultados de las elecciones, pero sobre todo que los medios y los políticos estaban con la cabeza metida en el Caso Monsalve”.
Por otra parte, Comandari se refirió a la situación de las altas tasas de los créditos hipotecarios y afirmó que “tenemos una tasa de largo plazo con la que se financia el país mucho más alta que en los últimos años, por eso es muy difícil pensar que en los próximos años la tasa de los créditos hipotecarios pueda bajar. Es un panorama bastante hostil si se piensa en el crédito hipotecario para el ciudadano de a pie, algunos dicen que no vamos a contar más con tasas bajas a las que nos habíamos acostumbrado antes de octubre de 2019, olvidemos ese panorama, que es uno de los elementos que explica por qué el sector de la construcción y el mundo inmobiliario han estado tan deprimidos el último tiempo. Con tasas altas la demanda tiende a bajar, lo que se nota en el stock de viviendas que se han acumulado sin ser vendidas, unas 105 mil unidades”.
Respecto a la propuesta para rebajar los créditos hipotecarios, Comandari señaló que “la banca junto con la Cámara Chilena de la Construcción están impulsando con fuerza un modelo para que los créditos que hoy andan en tasas del 5% logren llegar al 3%, que ese sea el panorama para el 70% de estas 105 mil unidades. La propuesta es del mundo privado y compromete gasto fiscal, acá se empieza a enredar. Lo que me dicen fuentes que conocen estas tratativas es que para bajar los créditos de un 5% a un 3%, se requeriría algo así como 200 millones de dólares en valor presente a 20 años para que la iniciativa vea la luz”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.