Larraín y Jara por la explosión en el INBA y los efectos del Caso Monsalve

En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Ximena Jara sobre el debate en torno a la violencia en los establecimientos educativos, a raíz de la explosión de una bomba molotov en el Internado Nacional Barros Arana

Larraín y Jara por la explosión en el INBA y los efectos del Caso Monsalve

En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Ximena Jara sobre el debate en torno a la violencia en los establecimientos educativos, a raíz de la explosión de una bomba molotov en el Internado Nacional Barros Arana

En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Ximena Jara sobre el debate en torno a la violencia en los establecimientos educativos, a raíz de la explosión de una bomba molotov en el Internado Nacional Barros Arana.

Respecto al incidente ocurrido en las dependencias del INBA que dejó más de 30 estudiantes lesionados, Larraín comenzó planteando que “es un problema contemporáneo, tiene muchas causas, es cierto que las primeras señales son anteriores al estallido, pero también es cierto que hay que ir al movimiento estudiantil de 2016 para empezar a encontrar conexiones. Hay una comunidad educativa que fue influyendo en esto, da la impresión de que hay infiltrados y que hay padres que hicieron política a través de sus hijos, transformando ese espacio en uno para hacer ideología y no para educar. Esta es una cuestión que hay que asumir con mucha responsabilidad”.

Además, el columnista apuntó al rol de las figuras políticas en la discusión y sostuvo que “abrazaron, aplaudieron y promovieron muchas formas de manifestación que estaban más cerca de la violencia que de formas legítimas y pacíficas para poder empujar cambios, porque se justificó la violencia, y ahí creo que hay un empalme natural con lo que pasó en octubre. Pero también hay una cosa ideológica, aquellos que hablaron de quitar patines, de nivelar hacia abajo, de atacar la selección, de identificar estos como colegios de descreme. Hay también detrás de debilitar los colegios emblemáticos la idea de que, en el fondo, estamos dejando al resto de la educación pública no compartiendo con los más talentosos, y que por tanto hay que debilitarlos”.

Por su parte, Jara abordó los efectos del debate en torno a la violencia y afirmó que “lo que yo busco es que tratemos de hablar de la educación pública, cómo prestigiarla y cómo se ha ido debilitando, esa es una conversación, y la otra es cuáles son las formas que tienen los estudiantes de hacerse escuchar. En esta segunda conversación, coincido en que hemos ido corriendo el límite de lo que es admisible en una sociedad democrática, porque es una sociedad en la que hay canales a partir de los cuales ellos pueden hacerse escuchar”.

En ese sentido, la columnista comentó que “hay una transformación, si quieres decirle así, yo la llamo degradación de la educación pública, de los modos que tenemos de comprender la educación, que llevan a una crisis que el 2006 es encarnada por una generación que dice que esta ley no es más pertinente, vamos a hacer fuerza, y hay una sociedad que les da la razón”. A lo que agregó que “hay una distancia importante entre encontrar que los estudiantes tienen un punto y que la educación merece ser mejorada, y permitir cualquier forma de manifestación para pedir mejoras en la educación pública. Me parece que esa distinción es clave, porque necesitamos tener un umbral, saber cuáles son los modos en que vamos a escuchar a los estudiantes, conocer esas subjetividades, pero esto es inadmisible. Que haya un espacio en el que se tiene un depósito de armas es intolerable”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.