En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Camila Miranda y Hernán Larraín, sobre el escenario de la educación pública en el país y la situación de la inversión privada
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Camila Miranda y Hernán Larraín, sobre el escenario de la educación pública en el país y la situación de la inversión privada
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Camila Miranda y Hernán Larraín, sobre el escenario de la educación pública en el país y la situación de la inversión privada.
Respecto a la situación de la educación y la gestión del Gobierno, Larraín sostuvo que “creo que la pregunta que estamos haciendo aquí es, esos que nos gobiernan y que piden a los diarios que den buenas noticias, hay que ser más exigentes respecto de su propio rol, su responsabilidad en lo que significa conducir el Estado, lo que está pasando en materia de educación”. A lo que añadió que “hoy día la educación pública está en una crisis severa, y creo que hay que hacerse preguntas bien rigurosas de cómo llegaron ahí y cómo lo están haciendo una vez que administran la educación pública”.
Por su parte, Miranda apuntó a los cuestionamientos al modelo educativo en el país y señaló que “la crítica a los 30 años no es una crítica moral, yo creo que en algunas expresiones solo se ha acentuado esa dimensión, y por supuesto que tenemos diferencias también dentro de la historia del Frente Amplio, entonces voy a reivindicar desde donde me posiciono. Es una crítica que tiene que ver con el lugar que tomó el mercado en nuestra sociedad, y que generó muchos problemas. Cuando la lógica del mercado impregnó la educación, teníamos problemas de lucro en la educación subvencionada que había que hacerse cargo”.
Sobre el rol del mercado y el desarrollo del país, Larraín sostuvo que “en los últimos diez años Chile dejó de crecer. Para poder avanzar en derechos, nosotros tenemos que ser una sociedad con inversión, productividad y crecimiento. Son todas cuestiones que tienen que estar acompañadas en una sociedad para poder expandir un Estado social de derechos. Nuestra Constitución podrá ampliar el catálogo, ser generoso en decir que muchas cosas se van a garantizar, pero una sociedad que no tiene un desarrollo que implique crecimiento, entonces todo aquello va a ser vacío”.
En tanto, Miranda replicó que “no hay que divorciar las cosas, no es solo crecimiento y después derechos. Eso es lo que hay que aprender de los 30 años. Si es solo crecimiento y no está la otra dimensión, se generan crisis sociales, y si no hay crecimiento es difícil plantearse desafíos. La pregunta es cómo se crece en este contexto, lo que se discutía a propósito del Encuentro Anual de la Sofofa. Por ejemplo, facilitar las reglas para la inversión, pero también exigir el cumplimiento de normativas esenciales de cuidado de la naturaleza a quienes invierten. Esa conversación me parece que es muy fructífera”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.